Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El capitalismo colapsará y se determina desde hoy si lo sucederá el fascismo o el socialismo

Invitación a una discusión
En el nuevo orden de reducción planificada serán posibles dos formas sociales opuestas con raíces históricas: la fascista de castas y la socialista igualitaria. Algo como la lejana escasez de bienes que se diferenció en prehistoria solidaria y antigüedad esclavista.                                          
Durante la transición del capitalismo a la nueva civilización todavía estarán presentes los medios avanzados que permitan establecer el dominio mundial de una de estas alternativas. De no ser así es posible que ambas formas se den paralelamente en regiones diferentes. La lucha entre las dos fuerzas en cualquier caso será inevitable.   

Análisis

La amenaza imaginaria de Venezuela

Sin mediar provocación, comenzó Obama con un ataque verbal contra Venezuela. En una entrevista difundida por la emisora de lengua española Univisión el domingo previo a su toma de posesión, acusó a Hugo Chávez de "haber impedido el progreso en la región" y "exportar actividades terroristas".
Estos comentarios resultaban inusitadamente hostiles, aún para lo que nos tenía acostumbrados la anterior administración. Además, son falsos y diametralmente opuestos a cómo se contempla a Venezuela en el resto de la región.

Análisis

La crisis del sistema representativo

La política, reducida a la participación periódica en las elecciones, ha terminado por resultar un asunto cada vez más ajeno a los intereses de estos sectores desplazados y excluidos, que, a partir de su experiencia, no pueden diferenciar la función social de los distintos profesionales de la representación institucional. La idea muy difundida de que "todos los políticos son iguales" describe la síntesis que se hace de una experiencia social, que repercute en abstencionismo electoral. Lo que algunos han calificado como "apatía" contrasta con la multiplicación de estallidos sociales de diverso orden.

Análisis

America Latina : ¿Fin de las oligarquías? ¿Fin de la desigualdad?

La continuidad oligárquica y conservadora, luego de la etapa fascista de la segunda mitad del siglo XX, se adentra hasta el 2008, es sustituida en elecciones generales por escasísimo margen, y claramente mantiene fuerza y poder real de gestión aún en el 2009, con epicentros en el Parlamento y en el Poder Judicial. Por tanto, en Paraguay, cuando hablamos de intentar un camino progresista, realmente estamos hablando de un camino jamás transitado en sus doscientos años de historia independiente.

Análisis

Chile: frente a la crisis amplificada, por abajo es la organización

Mientras la crisis se va dejando sentir en el país, por abajo, apurando el tranco ante las vacaciones de la mayoría de la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (cuyo presidente, Arturo Martínez, es vice Presidente de uno de los partidos de la Concertación), el Frente Amplio de Trabajadores, corriente político sindical liderada por dirigentes de diversas agrupaciones sindicales, apela a la lucha, a la independencia política de los intereses de los trabajadores y a lo mejor de la FOCH de Luis Emilio Recabarren y la Central Única de Trabajadores de Clotario Blest. 

Análisis

¿Ayudar a los pobres o aprender de ellos?

En 1980 América Latina tenía 136 millones de pobres. Hoy tiene 200 millones, el 40 por ciento de la población. Se trata de la región más desigual del mundo. Entre los ingresos del 10% más rico y los del 10 % más pobre, hay una diferencia de uno a 50. En Bolivia, de uno a 168; Colombia, de uno a 63; Brasil de uno a 58; Paraguay, de uno a 73. En contraste, en España la relación entre los más ricos y los más pobres es de uno a 10, y en Noruega de uno a seis. "La desigualdad es la razón principal de la pobreza en América Latina", concluyó Kliksberg.

Análisis

Entre el nacimiento de la clase obrera en Chile y su constitución como sujeto político (II Parte)

Ya desde la década de 1860 comienzan a desarrollarse las primeras experiencias de organización y lucha del proletariado chileno [3]. Al calor del proceso de industrialización de aquellos años, empiezan a proliferar las huelgas de obreros urbanos, las cuales adquieren una mayor magnitud y se vuelven cada vez más continuas. Posteriormente, durante la década de 1870, aparecen las primeras formas de coordinación permanente entre obreros y artesanos [4]. Sin embargo, es sobre todo a partir de la crisis económica de 1876 y la “Guerra del Pacífico”, cuando se produce un verdadero salto de la huelga y lucha obrera en nuestro país.

Análisis

Los diez mandamientos y el siglo XXI

El artículo que no quiso publicar la Fundación BBVA
La verdadera cuestión moral es qué responsabilidad tenemos en que determinadas estructuras perduren y qué estaría en nuestra mano hacer para sustituirlas por otras. Es obvio que eso pasa por la acción política organizada y no por el voluntarismo moral que intenta inútilmente apartarse de la maquinaria del sistema. No es a fuerza de no mover las fichas o de moverlas lo menos posible como se consigue dejar de jugar al ajedrez, si eso es lo que se pretende. Para dejar de jugar al ajedrez y comenzar a jugar al parchís hay que cambiar de tablero.

Análisis

Entre el nacimiento de la clase obrera en Chile y su constitución como sujeto político (I Parte)

En otras palabras, el reemplazo, y superación, de la tradición política del mutualismo y de las diversas expresiones de rebeldía social asociadas a los sectores peonales, por el advenimiento de las formas de lucha y organización propias de la clase obrera moderna. En este escenario, de transición de las formas de lucha, tanto el “congreso obrero” de 1885 como la huelga general de 1890, marcarían la temprana constitución del movimiento obrero como sujeto político nacional.

Análisis

Uruguay: Por qué no se investiga la dictadura y su corrupción

La lista de delitos, corrupciones, sobornos y contubernios cometidos en tiempos de dictadura puede ser inabarcable. Los civiles y los militares que gobernaron el país a su antojo durante más de una década, lo tomaron con una deuda externa de 716 millones de dólares y lo devolvieron con una de 6.000 millones. Nadie investigó nunca en qué se usó ese dinero ni ninguno de los gobiernos posteriores (tampoco el actual) puso algún reparo para pagarlo. Nadie comparó nunca la situación patrimonial de los oficiales de las Fuerzas Armadas en 1973 con la de 1985.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.