Las victorias de Cuba
Obama tuvo que confesar que la estrategia norteamericana de intentar asfixiar a Cuba por el bloqueo económico y el asedio terrorista, ha fracasado. Los dos países vuelven a tener relaciones diplomáticas, el inmenso edificio que mira hacia Miami, en el Malecón habanero, abrigará de nuevo un embajador de EUA, mientras que Cuba tendrá, en el mismo viejo casaron de la embajada del país de hace décadas, en Washington, un embajador.
Congreso de EE.UU. declara la guerra a Rusia
La Cámara de Representantes estadounidense aprobó el 6 de diciembre, con sólo diez votos en contra, lo que el ex congresista republicano Ron Paul valora como uno de los peores documentos legislativos que haya pasado alguna vez por el Congreso de esa nación: una resolución que “condena enérgicamente las acciones de la Federación de Rusia, por llevar a cabo una política de agresión destinada a someter a países vecinos a su dominación política y económica”.
México: El hilo rojo del cambio por venir
Esa lucha [la que viene] debe unir además todas las distintas resistencias: la de los obreros que quieren reconquistar su trabajo y su independencia sindical, la de los campesinos que quieren trabajar honestamente y remodelar su territorio, la de quienes luchan contra los secuestros, desapariciones, prisiones de activistas, torturas y asesinatos y, al mismo tiempo, por un apoyo a la acción cultural de los maestros sindicalizados.
El imperio y la legitimación de la tortura
La publicación del Informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos dado a conocer días pasados describe con minuciosidad las diferentes “técnicas de interrogación” utilizadas por la CIA para extraer información relevante en la lucha contra el terrorismo. Lo que se hizo público es apenas un resumen, de unas 500 páginas, de un estudio que contiene unas 6.700 y cuya primera y rápida lectura produce una sensación de horror, indignación y repugnancia como pocas veces experimentó quien escribe estas líneas.
Secreto, vigilancia y censura. La guerra a través de los medios de comunicación y el triunfo de la propaganda
Los tiempos en los que vivimos son tan peligrosos y están tan distorsionados en la percepción pública que la propaganda ya no es, como la llamó Edward Bernays, un “gobierno invisible”. Es el gobierno. Dirige directamente sin temor a contradicción y su principal objetivo es conquistarnos: conquistar nuestro sentido del mundo, nuestra capacidad de separar la verdad de las mentiras. La era de la información es realmente la era de los medios. A través de los medios se hace la guerra, se ejecuta la censura, se imparten la retribución y la diversión, una cadena de montaje surrealista de clichés obedientes y suposiciones falsas.
Que hable Turquía (El acuerdo del gas entre Rusia y Turquía)
Putin deja patidifusos a Obama y a los dirigentes europeos con el acuerdo-sorpresa de gas.
En función de los términos del acuerdo, Rusia bombeará gas adicional a las poblaciones del centro de Turquía y a un “enclave en la frontera turco-griega” que en última instancia va a facilitarle a Putin un acceso por la puerta trasera al lucrativo mercado de la UE, sirviendo Turquía de fundamental intermediario. La medida crea de facto una alianza ruso-turca que podría cambiar decisivamente el equilibrio regional del poder a favor de Moscú, dando así otra formidable estocada a la estrategia del “pivote hacia Asia” de Washington.
Israel: El plebiscito
Los israelíes están hartos de Netanyahu. Están hartos del gobierno. Están hartos de todos los partidos políticos. Están hartos de sí mismos. Están hartos.
Ésta ha sido la causa de la desintegración del gobierno esta semana. No se ha desmoronado por un problema en particular. Está claro que no se ha desmoronado por asuntos irrelevantes como la guerra y la paz, la ocupación, el racismo, la democracia y tonterías del estilo. Curiosamente, esto ya le pasó una vez a Netanyahu. Su primer gobierno se desintegró en 1999, y en todo el país se pudo escuchar un sonoro suspiro de alivio.
La política sobre un polvorín
La reelección de Michelle Bachelet entrañaba el compromiso de un cambio profundo que ahora es desafiado con arrogancia por las grandes patronales, la poderosa prensa opositora, pero también por la dispersión de su base política. Desacuerdos que ya no le aseguran plenamente al Ejecutivo contar con los votos en el Parlamento para implementar sus iniciativas, lo que indefectiblemente llevará a la población a radicalizar sus demandas, desahuciar la última posibilidad de un cambio dentro de la institucionalidad heredada, cuanto a buscar derroteros políticos por fuera del orden vigente.
Colombia: Los generales también lloran
Los que lloran, son todos los generales que se niegan a aceptar la realidad de la guerra y de la paz. Lloran porque se llevaron a su colega en su teatro de operaciones; lloran porque no lo liberaron ellos con sus operativos, sino un gesto humanitario unilateral de la insurgencia; lloran porque los diálogos continúan y el conflicto bélico se agota. Generales de la patria: ¡No lloren mas¡ No ganaron la guerra, pero aún pueden ayudar a conquistar la paz.
Del triunfo en Uruguay al crecimiento de la Unasur
El cuadro político sudamericano continúa fijándose con sucesivas capas de denso óleo progresista y variados cromatismos según la ubicación, historia y capacidad de absorción de la tela. Le otorgan al conjunto de la región una tonalidad que -aún con indefiniciones y hasta importantes contradicciones- ratifica un rumbo opuesto al del resto del mundo, tanto hegemónico como de buena parte del subalterno. Mientras unos se estancan, los otros crecen. Mientras unos concentran la riqueza y repelen el empleo, otros la distribuyen aún tímidamente y crean fuentes de ocupación laboral. Mientras unos se enfrascan en guerras, ocupaciones y matanzas, otros las condenan e intentan integrarse en paz.