Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El avance de Podemos en España: “Van pudiendo”

No han sido pocos los llamamientos de Podemos a orientar la mirada hacia América Latina. No le falta razón ante el quietismo político europeo y su tránsito hacia vías de subdesarrollo. Sudamérica, con sus diferencias y desigualdades, viene desarrollando un complejo y sinuoso camino de superación de su atraso. Pero a la vez, la consolidación en el poder de los progresismos latinoamericanos exhibe problemas de distanciamiento, autonomización e incomunicación de sus representantes y direcciones respecto a sus bases, que merecen advertencia y cuidado.

Análisis

Globalización y desarrollo económico local

Todas las propuestas realizadas en materia de internacionalización y globalización de las regiones, provincias y ciudades, deben ser gestionadas con un foco trascendente, que mire más allá de una simple estrategia, un gobierno, un período pasajero. Debe centrarse en el desarrollo económico responsable, con una mirada sustentable, que posicione a Chile a nivel mundial, más que por ser el país abierto económicamente, sino que un país que conozca los límites del crecimiento, y sepa establecer relaciones económicas, culturales y sociales con los demás estados, procurando una colaboración clara y equilibrada que beneficie a todos los que entes involucrados, para predicar con los hechos y no solamente con discursos o palabras.

Análisis

Tarapacá : Crónica de una crisis anunciada

Tarapacá, la región más debilitada en el país con la designación del Intendente Cartes y los PS recargados transformados en autoridades regionales, ha entrado en una fase de conflictividad e ingobernabilidad de la que difícilmente podrá recuperarse en el futuro cercano. Mientras la crisis económica comienza a manifestarse , insinuando su inminencia y gravedad, los actores regionales se encuentran sumidos en conflictos que no provienen de ella sino de la voracidad electoral de su senador, de la incompetencia de sus colaboradores y la negligencia de las autoridades políticas del Ministerio del Interior.

Análisis, Derechos Humanos

Derechos Humanos: la Presidenta que hizo poco

La tensión de Bachelet entre su condición de víctima y la de miembro de la familia militar.
En los últimos meses La Moneda ha intentado frenar algunas acciones legales en causas de derechos humanos y ha ignorado o postergado decisiones importantes en este ámbito. Al examinar más de cerca sus actuaciones, emerge un cuadro que puede parecer contraintuitivo: desde el retorno a la democracia en 1990, los dos gobiernos de Bachelet son los que menos han empujado por esclarecer y sancionar las violaciones cometidas durante la dictadura.

Análisis

La economía mundial se encamina a su parálisis

La clave sigue siendo China y por eso es muy importante lo que dice Andrew Roberts de RBS. China representó el 85 % de todo el crecimiento global en 2012, el 54 % en 2013, y el 30 % en 2014. Es probable que caiga a 24 % este año, dato que revela a donde se inclinará la balanza. Nadie quiere aceptar que el mundo podría estar derrumbándose, menos Estados Unidos que siguen pensando en un crecimiento eterno considerando que ellos son un “país excepcional”.

Análisis

Tesis sobre Podemos y la “revolución democrática” en el Estado español

La “revolución democrática” es una posibilidad real para el Estado español en 2015, la cual pondría en cuestión no solo, tal como lo sugiere el discurso de Podemos, la derrota de la “casta” y el fin de las políticas neoliberales de austeridad sino también (y sobre todo) la ruptura con la Transición –aquel pacto de élites entre franquismo, PSOE, partidos regionalistas y el PCE– que a finales de los años 70 puso los fundamentos para la modernización capitalista (es decir, desindustrialización y especulación inmobiliaria)…

Análisis

Rodrigo Avilés: trágica contradicción entre democracia y neoliberalismo, entre la vida y la muerte

Chile vive hoy una tensión que se expresa cotidianamente en diferentes ámbitos de nuestra vida. Esa tensión tiene que ver con la contradicción cada vez mayor entre, por un lado, el modelo socioeconómico heredado de la dictadura cívico-militar bajo el que vivimos y, por otro, la creciente demanda social por un país plenamente democrático. Rodrigo Avilés, dirigente estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, quien se debate en Valparaíso entre la vida y la muerte por las lesiones que sufrió durante la represión policial del 21 de mayo, es hoy un trágico síntoma de esa tensión.

Análisis

Uruguay: Renovado ataque al movimiento de Derechos Humanos. El síndrome de Calcuta

El Ministro de Defensa uruguayo, Eleuterio Fernández Huidobro es uno de los 9 símbolos humanos del horror más crudo del terrorismo de estado, que los mantuvo como rehenes durante toda la dictadura. Sin embargo este ministro se dirigió a las organizaciones de DD.HH. diciendo que “mienten descaradamente” y que “Todos los que hablan mal de las Fuerzas Armadas y los militares (…) son enfermitos y enfermitas”.

Análisis, Historia - Memoria, Opinión

La Presidenta no puede mal usar el nombre de Camilo Henríquez

“La soberanía reside en el pueblo. Ella es una e indivisible, imprescriptible e inalienable. Una porción del pueblo no es la soberanía, ni puede ejercer la potencia soberana del pueblo entero. El pueblo tiene siempre derecho de rever y reformar su Constitución. Una generación no puede sujetar irrevocablemente a sus leyes a las generaciones futuras. Todos los hombres libres tienen derecho de concurrir a la formación de la Constitución” (C. Henríquez, 1813)

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.