Nelson Caucoto y el negacionismo: “¿Cómo van a negar que (en dictadura) vivimos en medio de una criminalidad estatal?”
por Diario UChile
10 meses atrás 3 min lectura
Imagen superior: Ingreso de detenidos de la dictadura militar al Centro de Tortura Estadio Nacional.
13 de septiembre de 2024
El abogado, quien ha liderado diversas causas relacionadas con delitos de la dictadura, refutó que en Chile no haya avances en materia de DDHH. Además, criticó los años de «impunidad absoluta» de los autores de crímenes de lesa humanidad.
Artículo publicado originalmente el Miércoles 11 de septiembre 2024 19:19 hrs.
A 51 años del Golpe de Estado en Chile, el avance en materia judicial respecto a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar sigue en discusión. Mientras, la implementación del Plan Nacional de Búsqueda ha sido cuestionada por organizaciones de la sociedad civil.
No obstante, ese discurso pesimista fue refutado por el abogado especialista Nelson Caucoto, quien ha liderado y logrado justicia en una serie de casos relacionados con delitos cometidos por el régimen de Augusto Pinochet. En ese sentido, contraria a la idea de que no ha habido reparación a las víctimas de violación a los derechos humanos, el abogado remarcó que sí han habido avances en las últimas décadas.
“A diferencia de lo que pudiera pensar la mayoría de los chilenos, hay un avance sustancial en materia de derechos humanos en lo que se refiere a la actividad judicial. Eso es bien significativo, porque nadie esperaría que a 51 años todavía en Chile se siga investigando y se siga buscando sentencia como lo sigue dictando la Corte Suprema”,
expresó tajantemente el abogado.
El experto en causas judiciales relacionadas a los derechos humanos valoró positivamente el trabajo de los últimos años para entregar justicia a las víctimas de la dictadura militar. Incluso, destacó los fallos como una vía para enfrentar el negacionismo.
“Frente a ello (el negacionismo), pongo la sentencia firme, sostenida, consistente de la Sala Penal de la Corte Suprema. Porque, cómo van a venir a negar que los hechos ocurrieron y que vivimos en medio de una criminalidad estatal”,
manifestó Caucoto.
No obstante, sí fue crítico respecto de un período largo en el que no se avanzó en la materia: “Vivimos 30 años de impunidad absoluta. Es decir, desde el 73 hasta el 2003 no pasó nada en Chile en materia de derechos humanos, salvo excepciones”.
Sí bien destacó que se ha logrado justicia en distintos casos, también se refirió a las dificultades para lograr estos resultados en los últimos 20 años.
“Nos encontramos con que los procesados (y condenados), ya llegan a una edad muy avanzada, muchos han muerto, otros se han fugado. Tenemos más de una decena de fugados en el caso Víctor Jara. Otros que se han suicidado, otros que están enfermos”,
detalló Caucoto sobre los autores de crímenes de lesa humanidad del régimen de Augusto Pinochet.
En particular, respecto del Plan Nacional de Búsqueda, el abogado sostuvo que era una iniciativa positiva y que espera su éxito, pues
“Chile es el único país en el mundo que está haciendo justicia después de 51 años”.
“Yo soy un ferviente partidario de esta actividad de carácter estatal. Pero, desgraciadamente estamos asumiendo tardíamente esta tarea del plan de búsqueda”
complementó el abogado.
*Fuente: Diario UChile
Revisa aquí la entrevista completa:
Artículos Relacionados
La masculinidad en el Perú está dañada y está matando desde hace mucho y ahora
por Lucía Alvites (Perú)
9 años atrás 3 min lectura
Cuidado, un degollador andaría suelto por las calles de Santiago. ¡Sus pares lo saludan!
por Arturo Silva (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
“Lo que quedó marcado a fuego en mi memoria fueron los acontecimientos del día del golpe”
por Salvador López Arnal (Rebelión)
10 años atrás 13 min lectura
Naomi Klein explica cómo los gobiernos y la élite mundial intentarán explotarán la pandemia
por Marie Solis
5 años atrás 9 min lectura
Chile. Fabiola Campillai: «Aunque nos quieran obligar a olvidar, no lo permitiremos». Los matanzas de la dictadura en el Puente Bulnes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 años atrás 4 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.