Académicos de Chile y Argentina elaboraron guía internacional para kinesiología respiratoria en pacientes COVID-19
por Felipe Antonio Ramírez Sanchez (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Junto a pares chilenos y argentinos
Fruto de la colaboración internacional entre sociedades disciplinarias de Chile y Argentina, la guía «Recomendaciones clínicas de kinesiología respiratoria en atención de pacientes con COVID-19» entrega información práctica a los profesionales del área para evitar el contagio de la infección. La publicación fue la más descargada de nuestro país en su primera semana en la plataforma Research Gate, y fue replicada por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, una de las organizaciones científicas del área más importantes del mundo, en su sitio web.
Enlace para bajar el documento en formato PDF: GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA COVID
Así lo reconoció el profesor Homero Puppo,director del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile y uno de los involucrados en la elaboración del documento, que contó con la participación activa de académicos de esa unidad, y la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria (SOCHIKIR), la Sociedad Argentina de Kinesiología Cardio Respiratoria (SAKICARE), y la División de Kinesiología Intensiva, Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (DIKISOCHIMI).
La iniciativa surgió «a partir de la premura de orientar a nuestros colegas tanto chilenos y argentinos como latinoamericanos en el contexto de la pandemia con un documento en español, actualizado, y que fuera hecha por un grupo de especialistas con participación en todos los niveles, desde atención a pacientes de baja complejidad hasta unidades de cuidados intensivos», explicó Puppo.
El material está enfocado en la kinesiología respiratoria y la terapia respiratoria, abarcando el manejo de ventilación mecánica, de la aerosolterapia, la oxigenoterapia, la ventilación mecánica no invasiva, además de las técnicas kinésicas manuales e instrumentales que considera la kinesiología respiratoria.
El profesor Rodrigo Torres, quien fue uno de los autores principales de la guía, explicó desde Barcelona donde se encuentra cursando un doctorado, que algunos de los principales problemas que enfrentan los trabajadores del área se remiten a la necesidad de protegerse. «Sabemos que el COVID-19 es altamente contagioso y que en España cerca de un 20 por ciento de los profesionales de la salud se han contagiado, y que en Chile cerca del 10 por ciento está contagiado o en cuarentena preventiva», relató.
A ello se sumó que el alto número de pacientes graves que se veía en países como España o Italia aumentó la necesidad de contar con un material de este tipo «en particular entre quienes trabajaban en unidades de cuidados intensivos. Por eso hicimos una guía anticipatoria basados en patologías con desarrollo similar, refrendándolo con los estudios que han aparecido sobre el COVID-19 y las directrices de la Organización Mundial de la Salud, estableciendo los cánones que requerían los pacientes graves atendidos en Chile y Argentina», detalló Torres.
Consultado sobre las repercusiones del documento, el profesor Puppo destacó que tras ser publicado en la plataforma «Research Gate», donde se publican documentos científicos de todo el mundo, la guía tuvo más de 18 mil descargas, y fue el documento chileno más leído con 14.500 lecturas. A ello se sumaron numerosas consultas de profesionales y académicos del área de países latinoamericanos, e incluso su replicación en el sitio web de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias.
«Como Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile estamos orgullosos de este trabajo, donde tres de los nueve autores de estas recomendaciones son de nuestra unidad incluido el autor principal. Hemos tratado de dar cuenta de información científica y hacer un aporte de calidad a lo que sucede en el planeta con la pandemia, entregando orientaciones basadas en la mejor evidencia posible, y con acceso gratuito, lo que ha sido muy bien recibido», remarcó.
Finalmente el profesor Torres comentó que debido al éxito de este trabajo, fruto de la colaboración nacional e internacional, y al beneficio que ha reportado a quienes se desempeñan profesionalmente durante la pandemia «hemos pensado en continuar trabajando para preparar una guía de rehabilitación posterior a la enfermedad, pensando que en unos meses aumente el número de pacientes con secuelas».
Además, el Departamento de Kinesiología diseñó un curso gratuito específicamente de kinesiología respiratoria en el contexto de COVID-19 con el apoyo de la Facultad de Medicina, que ha logrado la pre-inscripción de 4500 personas de Chile y el extranjero, lo que atestigua el gran interés que existe.
Pueden descargas las guías en los siguientes enlaces: https://bit.ly/
Artículos Relacionados
Una Internet para fortalecer la ciudadanía
por Renata Mielli (Brasil)
7 años atrás 12 min lectura
No al TPP: "Sólo la movilización social puede impedir que Chile termine como propiedad de las transnacionales"
por Resumen.cl
9 años atrás 15 min lectura
Un “Consejo de Guerra” en la era de Bachelet- o como se persigue desde el Estado Neoliberal a la disidencia social.
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
El cambio climático, el TPP y Piñera
por Julián Alcayaga O. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
El » Tío Paciencia «
por Carlos Poblete Avila (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Chile: Catástrofe de las salmoneras y devastación marítima en el sur
por Colectivo Crítica y Acción (Calbuco, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.