Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: julio 2019

Sáhara Occidental

“El caso del Sáhara es único en el mundo, abandonado ilegalmente por España e invadido y oprimido por Marruecos”

«El derecho internacional prohíbe que una potencia colonial abandone ese territorio antes de que esa población se autodetermine vía celebración del referéndum. No se puede abandonar unilateralmente por la potencia colonial el territorio que administra. Por eso, el abandono declarado por España para finales de febrero de 1976 nunca fue reconocido por las Naciones Unidas y de hecho hay una resolución en octubre y diciembre de ese año en que la ONU sigue tratando a España como potencia colonial.» Y «la potencia colonial tiene la obligación de proteger judicialmente a esos ciudadanos […] porque el territorio [el Sahara Occidental] continúa siendo español hasta que se independice».

Derechos Humanos, Historia - Memoria

La justicia italiana condena a cadena perpetua a 24 represores por el Plan Cóndor

La Corte de Asissi, en Roma, condenó este lunes, en segunda instancia, a cadena perpetua a 24 militares, policías y jerarcas acusados por su participación en el denominado Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las últimas dictaduras en América del Sur.
La sentencia de este lunes afecta a represores de Chile y Uruguay.

Análisis

Marxismo, antifascismo e izquierdas fucsias

La clase dominante es de izquierda en las costumbres y en la cultura porque ha hecho suyo no el imperativo de la izquierda anticapitalista de Gramsci o Lenin, que en realidad ha repudiado, sino que ha adoptado el de las izquierdas fucsias del 68, que identifican el comunismo con la liberalización individualista de los consumos y las costumbres; es decir, con las sociedad self-service de los consumidores individuales que tienen toda la libertad que pueden comprar concretamente[…]

Cultura, Historia - Memoria

Pablo Neruda conversando con Gabriel García Márquez

Las imágenes que nos entrega este video, tienen un valor histórico enorme. Son imágenes registradas por el TV Nacional de Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular, en el año 1971, poco después de que Pablo Neruda hubiera recibido el Premio Nóbel de Literatura. Eran tiempos en que la TV servía para informar y educar al país.

Denuncia, Historia - Memoria, Opinión

Michelle Bachelet y el Imperio

¿Puede alguien explicar por qué Michelle Bachelet partió después a matricularse en el CID, la academia de guerra yanqui cuyo único fin, como la Escuela de las Américas y otras, no es otro que aplastar toda resistencia en el continente al dominio imperialista? Peor aun, ¿por qué fue admitida como estudiante del CID? Y todavía, peor, ¿por qué todo se hizo en secreto?

Derechos Humanos, Venezuela

El mañoso informe de Bachelet sobre los DD.HH. en Venezuela

La historia no conoce otra “dictadura” tan particular como la de Venezuela. La oposición cuenta con más de una decena de partidos legales, posee numerosos medios de comunicación escritos y audiovisuales, controla la Asamblea Nacional, convoca a manifestaciones públicas cuando le da la gana, recibe cuantioso financiamiento extranjero y goza del derecho constitucional -que no ejerce- de revocar el mandato presidencial mediante un plebiscito. Los dirigentes más radicales de la oposición proclaman a través de la cadena CNN y demás medios internacionales la necesidad de derribar la “dictadura” por cualquier medio, incluso una invasión de los marines.

Ciencia - Técnica

Chernóbil: El legado de Legásov

Uno de los científicos más sobresalientes de la Unión Soviética se enfrentó con valentía y coraje en contra del desencadenado monstruo nuclear, hecho que le costó la vida. Pero antes de morir logró su objetivo de conjurar el peligro letal que emanaba desde la central nuclear de Chernóbil.

Derecho Internacional, Derechos Humanos, Politica, Venezuela

Comentarios sobre errores de hecho del informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos de la República Bolivariana de Venezuela

El Informe de Bachelet miente descaradamente y olvida el trato que ellla en sus dos gobiernos dió al Pueblo Mapuche, a las victimas de la Dictadura cívico militar, negándoles una indemnización como lo exigen los Acuerdos Internacionales. Olvida que torturadores y asesinos de la dictadura chilena siguen gozando de privilegios.
Para preparar el informe, según declara oficialmente, la OACNUDH informa haber realizado 558 entrevistas, de las cuales 460 (82%) fueron efectuadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y España, es decir, apenas se tomó en cuenta información recogida en terreno.
En el párrafo 61, el informe denuncia la supuesta violación de los “derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras”, ocultando la información entregada por Ministra del Poder Popular para Pueblos Indígenas, que a la fecha se han entregado 102 títulos de propiedad colectiva de la tierra a pueblos indígenas, que comprenden 3.282.299 hectáreas demarcadas. Con estos títulos se ha dado respuesta al 73% de las solicitudes de demarcación presentadas, beneficiando a 683 comunidades indígenas. ¿Que dirá el Pueblo Mapuche al respecto?

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Venezuela

«Es la hija del general Bachelet. Nada más»

«Como hijo de un hombre que fue preso y torturado en democracia en Venezuela y en dictadura en Chile, que además tengo decenas de amigos y amigas que pasaron por la prisión, la tortura y la desaparición forzada en varios países de la región, repudio y rechazo la práctica de violación de los derechos humanos venga de donde venga. La alta comisionada, la autoridad superior en esta materia en el mundo, debería también observar esta compostura en el cumplimiento de sus responsabilidades.De esta manera, no me voy a referir al informe que hizo, el cual ni siquiera voy a leer, pero, como le dije a todos los que quisieron escucharlo, ese informe estaba hecho antes que Bachelet llegara a Caracas, agregando el hecho que, dada la trayectoria de la mencionada funcionaria, muy probablemente el mismo había sido elaborado en Washington».

Declaraciones

Ante el Paro Nacional indefinido de los Profesores en nuestro país

La prolongación del paro no dice otra cosa de la incapacidad del gobierno de enfrentar la profunda crisis que vive la educación, la que se origina el mismo 11 de septiembre de 1973, junto al golpe de estado viene la intervención militar de las universidades chilenas con sus Rectores Delegados y la derecha tomando posición en los procesos educacionales a todo nivel, cuyos efectos podemos observar el día de hoy.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.