Declaración del Foro de los Pueblos Indígenas ante la VIII Cumbre de las Américas: «En defensa del territorio y la libre determinación de los pueblos o naciones Indígenas»
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Pueblos indígenas presentaron Declaración con demandas para la protección de sus territorios ante la Cumbre de las Américas
En el documento se hace énfasis en que los Estados americanos cumplan su deber de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en instrumentos internacionales y normas nacionales para avanzar en la gobernabilidad democrática y la lucha contra la corrupción.
Asimismo, se demanda el pleno ejercicio de los derechos territoriales, la consulta y el consentimiento previos, libres e informados, el reconocimiento efectivo del rol de las mujeres indígenas en la preservación de la identidad cultural, los saberes y prácticas ancestrales, la defensa del territorio y la biodiversidad, en el marco de la libre determinación y hacia el Buen Vivir o la Vida Plena, en armonía con la Madre Tierra.
La construcción de la declaración estuvo a cargo de los y las representantes de las organizaciones indígenas de Bolivia, Chile, Canadá, Colombia, México, Panamá, Argentina, entre otros, quienes discutieron la problemática de sus países y sus propuestas durante el Foro de los Pueblos Indígenas, que se realizó en el Hotel Sheraton como parte del evento oficial de la VIII Cumbre de las Américas.
Este evento también contó con la participación del Presidente del Consejo de Ministros del Perú, César Villanueva, las ministras de Cultura, Patricia Balbuena, y de Inclusión Social, Liliana La Rosa, así como la congresista indígena Tania Pariona.
Durante su intervención, César Villanueva resaltó que “la democracia no es posible sin la participación de todos los pueblos indígenas de América. No podemos hablar de democracia sino participamos todos con los mismos derechos, especialmente nuestras culturas tradicionales”.
Por su parte, los líderes y las lideresas indígenas participantes destacaron cómo la corrupción afecta sus derechos. Además, de la importancia del debate de la diversidad cultural en el continente, la persistencia de un modelo económico depredador impuesto desde la invasión europea y la construcción de los Estados como continuidad de ese modelo sin la participación e incluso en contra de los pueblos originarios.
La Declaración fue presentada el 12 de abril, ante los representantes de los Estados que participan en la VIII Cumbre de las Américas durante el diálogo entre los actores sociales y los representantes de Alto Nivel de los Gobiernos, donde también participaron los y las representantes de las coaliciones observadoras de la OEA.
El Foro de los Pueblos Indígenas fue organizado por el Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas del Perú (conformado por la Confederación Nacional Agraria – CNA, Confederación Campesina del Perú – CCP, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – Onamiap, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú́ – Fenmucarinap, la Unión Nacional de Comunidades Aymaras – UNCA, y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas – Cunarc), y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (Conaip).
____________________________
Artículos Relacionados
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 11 min lectura
Standing Rock: La mayor movilización indígena de Estados Unidos en más de un siglo
por Silvia Arana (EE.UU)
9 años atrás 7 min lectura
«Consulta Indígena en Chile o la justificación para el ingreso del capital empresarial extractivo a nuestras tierras»
por Alberto Curamil (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
40 horas laborales: el tortuoso camino hacia un trabajo decente
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Pueblos indígenas: de la cuarentena histórica al neogenocidio
por Magdalena Gómez (México)
5 años atrás 4 min lectura
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
2 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 día atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.