Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo se pronuncia ante los incendios forestales
por Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Esta Agrupación reúne a más de 300 socios, en su mayoría ingenieros forestales, además de biólogos, agrónomos, economistas, abogados y profesionales o personas preocupadas por la conservación y manejo sustentable.
Señor Director:
En estas fechas, los incendios forestales toman tribuna en los medios de comunicación y, en gran medida, el análisis de sus causas y consecuencias se focaliza en el patrimonio de las empresas forestales.
Sin embargo, al llamarlos «incendios rurales» la mirada cambia, ya que esta denominación permite integrar no sólo a las grandes superficies de monocultivos, sino también a las familias campesinas que bajo estos eventos ven en riesgo su vida y otros elementos fundamentales que son el sustento de su reproducción familiar.
Uno de los compromisos que tienen las empresas forestales con el sistema de certificación de buen manejo forestal FSC es cumplir un plan de ordenación forestal que contemple la prevención y control de incendios. Este debe considerar, al menos, cartografía, vientos dominantes, cortafuegos, identificación de áreas de mayor riesgo por comunidades cercanas y de uso agrícola. En resumen, deben tener sistemas eficientes de prevención, comunicación y combate de incendios. Sería un mecanismo más exigente que las leyes ambientales, forestales y de seguridad que tenemos. Pero, ¿qué ocurre con estos sistemas de certificación si se siguen quemando superficies que afectan a la seguridad de las comunidades locales?
Es de suma importancia que estos compromisos adquiridos se cumplan y se tomen medidas básicas que ayuden a disminuir los impactos de las catástrofes. Esto es: no plantar hasta los bordes de camino ni cerca de las casas de las comunidades aledañas, implementando cortafuegos con distancias considerables que cumplan esa misión. Además, deben considerar como factor relevante que sus equipos de combates prioricen la vida humana, incluyendo la de los propios brigadistas.
Para lograr la prevención y protección de incendios rurales bajo los estándares de sustentabilidad comprometidos, se deben considerar de igual forma el plano social y el ambiental, con la misma preponderancia que se hace con lo económico.
Pilar Cárcamo
Presidenta Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
*Fuente: Forestal
“La Ley Forestal de Pinochet y sus armas tóxicas”
por Bosques Sin Forestales
Publicado el 14 septiembre, 2013
Artículos Relacionados
Greta Thunberg en la Naciones Unidas: «¿Cómo se atreven?»
por Greta Thunberg (Suecia)
6 años atrás 3 min lectura
La épica de Caimanes: ¿OVNI al interior del Tranque El Mauro?
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
¿Qué nos enseñan los trágicos incendios en la Quinta Región de Valparaíso?
por Rodolfo M. Vega (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
La increíble historia del joven que limpia el mar de plástico pero no tiene fama como Greta
por Gabriel Bulgakov
5 años atrás 2 min lectura
3 de diciembre: Mujeres y el Uso de Plaguicidas en Día Internacional por el No Uso
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Colegio Médico reitera urgencia de paralizar proyecto Alto Maipo por contaminación de aguas
por
9 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.