Buscan prohibir el uso de agrotóxicos por ser posible causante de cáncer y malformaciones
por Joaquin De Weert (Infobae)
9 años atrás 7 min lectura
1 de enero de 2017
«Tenemos que prohibir el glifosato y empezar a hablar de agricultura ecológica porque sino nos vamos a morir todos», asegura sin eufemismos el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Jorge Yabkowski. Es que ese herbicida se utiliza en fumigaciones de productos que consumimos a diario: soja, frutas, verduras, yerba y algodón, sólo para enumerar unos ejemplos. «Hace por lo menos una década vemos daños causados por ese agroquímico», afirmó.
«Los síntomas son inimaginables, pero las autoridades tienen que sufrir en carne propia para tomar conciencia», lamenta la Doctora Graciela Vizcay Gómez, abogada y periodista ambiental consultada en en nuestro país y Europa sobre este flagelo. Cáncer, malformaciones, problemas neurológicos, respiratorios, infertilidad y abortos espontáneos son sólo algunos de los males que provocan los agrotóxicos, según los especialistas que rastrean denuncias hace años. Hasta la Organización Mundial de la Salud se pronunció al respecto, al advertir en marzo de 2015 que el glifosato es «probablemente cancerígeno para los seres humanos».
Partiendo de esta alarmante situación, durante este año se intentará promover la prohibición del glifosato en los cultivos de todo el país. Y para ello ya se logró un primer paso.
El fiscal federal Fabián Canda, del fuero Contencioso Administrativo de Capital Federal, solicitó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal el dictado de una medida cautelar que busca suspender el uso del agrotóxico glifosato para fumigaciones aéreas. Además, establece una zona de protección para la población de 5 kilómetros de ese herbicida en el caso de las fumigaciones terrestres.
El fiscal le dió lugar a una causa iniciada a fines de 2012 en base a afectados por malformaciones y múltiples enfermedades como epilepsia, anemia hipocrónica y leucemia: «Los informes y antecedentes dejan en evidencia, por lo menos, la indubitable peligrosidad de los agrotóxicos a base de glifosato», indicó. Ignorarlos «es asumir una postura que va en contradicción con la jurisprudencia emanada de la Corte Federal en materia ambiental, respecto de la aplicación del principio de precaución por parte de los jueces» argumentó.
La Doctora Graciela Vizcay Gómez es abogada y periodista ambiental especializada durante años en este drama, y fue una de las firmantes en esa causa de 2012 que ahora provocó el pedido de suspensión del glifosato. Gómez afirmó a este medio que los avances para intentar regular las fumigaciones en municipios «son pocos y esporádicos, y en ciudades o pueblos inmersos en distintas provincias donde no se cumple la normativa en general, por lo tanto cuando se logra una Ordenanza es un paso adelante, pero solo localmente. Por eso es necesaria una ley nacional. La provincia de Buenos Aires tiene una Ley antigua que no prevé las fumigaciones en forma terrestre, por lo tanto cada municipio hace lo que quiere respetando los intereses de los productores y nunca a favor de la gente».
Por su parte, Jorge Yabkowski explicó a Infobae que desde Fesprosa y diversas entidades están «en una campaña por la prohibición del glifosato hace un año». En ese lapso, realizaron «movilizaciones y presentaciones ante el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y el ministerio de Agricultura, pero no fueron atendidas», lamentó.
El presidente de Fesprosa subrayó que fundamentan su reclamo contra el agrotóxico por «su potencialidad cancerígena pero además en las investigaciones hemos encontrado daños neurológicos, problemas respiratorios, de piel, malformaciones y abortos espontáneos».
Somos el país con mayor uso de agroquímicos por habitante de todo el planeta. Aumentamos un 1000 por ciento el uso de agrotóxicos entre 2005 y 2015. Las malezas son más resistentes y se usa cada vez más cantidad
En esa línea, el prestigioso toxicólogo Carlos Damín agregó a Infobae: «El uso del glifosato se estudió ampliamente y ya se ha demostrado que es tóxico y genera malformaciones, de eso no hay discusión». De todos modos, el jefe de Toxicología del Hospital Fernández sostuvo que «aplicado con determinados cuidados puede ser aprovechable», aunque aclaró: «En nuestro país eso es difícil porque no se tienen las medidas de seguridad. Se aplica de forma indiscriminada y cerca de las poblaciones».
«Un infierno instalado adentro de una ciudad, una catástrofe anunciada»
Haciendo un repaso por todos las zonas contaminadas del país, Vizcay Gómez detalló en dónde se sitúa el peor panorama, aunque se trata de un drama difícil de clasificar: «El premio al contaminador serial se lo lleva sin dudas la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe. Es un infierno instalado adentro de una ciudad donde contaminan los camiones con granos, venenos, los barcos cargando esos mismos granos y los silos soltando polvillo envenenado en los patios de las escuelas. Es una catástrofe anunciada. No hay control de nada. Abunda el cáncer de todo tipo y hasta cáncer de mamas en niñas y adolescentes, pero no hay estadísticas. La mayoría viaja a los hospitales de Rosario a tratarse. Ahora eso sucede en todos los hospitales de ciudades pequeñas, no hay estadísticas de nacimientos con malformaciones porque las parturientas deben parir en otra ciudad».
LEA MÁS:
Para precisar sólo un caso más entre tantos, este periodista formó parte de la producción de un documental que dejaba en evidencia casos de niños y jóvenes con graves malformaciones e hidrocefalia que viven en medio de cultivos fumigados y en condiciones de extrema pobreza en Misiones. Aquella producción para la televisión argentina se emitió durante 2011 y 2012. No es exagerado pensar que algunos de esos enfermos ya no esté con vida en 2017.
¿En qué productos cotidianos hay agroquímicos?
Para «bajar» esta problemática a la mesa de nuestras casas, la Dra. Vizcay Gómez hizo una alarmante enumeración: «En todo el país hay afectados y no solo por los venenos de la soja o el maíz, sino por frutas, verduras, papas y batatas que son fumigadas con insecticidas. Las aceitunas usan desecante, la vid usa agrotóxicos y se encontraron restos en diferentes vinos. La yerba mate usa venenos, prueba de ello es la cantidad de malformaciones en Misiones, donde también el tabaco se fumiga. Las arroceras son las mayores contaminadoras del agua en Chaco y Corrientes, las plantaciones de pino y eucaliptus en Misiones y Entre Ríos. También está presente en cereales, alimentos de bebés, galletitas, golosinas y refrescos».
LEA MÁS:
La suerte de la medida cautelar del fiscal federal Fabián Canda se definirá durante el primer cuatrimestre de 2017. El presidente de Fesprosa aseguró que, mientras tanto, van a «difundir más el tema en la población, que día a día consume productos con agrotóxicos. Queremos provocar un debate social para cuidar la salud de todos». El mensaje de Yabkowski también va dirigido al Gobierno: «Necesitamos el apoyo del Estado para que la agricultura ecológica pueda darse».
La solución concreta es la prohibición urgente de las fumigaciones (…) El uso de agrotóxicos es un genocidio lento
Al respecto, Vizcay Gómez agrega que para cambiar el modelo productivo, el Estado debe «incentivar con subsidios a los agricultores orgánicos y productores que no apliquen insumos tóxicos para el suelo y el agua. No en vano en los países centrales crecen los establecimientos orgánicos y certificados, acompañados por un etiquetado acorde a poder elegir que se consume, cosa que aquí no sucede».
Volviendo a la medida cautelar del fiscal Canda, la especialista concluye: «La solución concreta es la prohibición urgente de las fumigaciones aéreas, por ser la más peligrosas en sus efectos en la salud, y alejar las aplicaciones terrestres de toda zona urbana, escuelas rurales, huertas y cursos de agua. Esto hasta tanto el modelo productivo prohíba por completo la utilización de agrotóxicos que hoy se acepta como normal, pero que es un genocidio lento».
*Fuente: Infobae
Artículos Relacionados
Entrevista a Elisa Loncón sobre la muerte de Segundo Catril Neculqueo
por Maria Luisa Cisternas (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Senado: El agua seguirá siendo un bien privado. Rechazan proyecto que perseguía transformarla en bién de uso público
por Medios
6 años atrás 4 min lectura
Documental: La semilla del MAL. Bayer y Monsanto
por Deutsche Welle
6 años atrás 2 min lectura
Comunidad Indígena de Hornopiren contra central hidroeléctrica de paso en el Río Negro
por Radio TV Conexion Patagonia
6 años atrás 1 min lectura
Naomi Klein y el cambio climático: “Creí que lo mejor era escribir tal cual sobre mi propio terror”. Entrevista
por Naomi Klein (Canadá)
10 años atrás 8 min lectura
Caimanes recibe apoyo del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y Vida en Corte de Ruta
por
11 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: dos días antes de las elecciones, Luis Arce cambia todos los mandos de las FF.AA. Sospechoso ¿No?
por piensaChile
9 horas atrás
16 de agosto de 2025 Apenas dos días antes de las elecciones, Luis Arce, presidente de Bolivia cambia todos los mandos de las FF.AA. Este inusual hecho, fortalece las…
Palabras de Putin en Alaska, al final del encuentro con Trump
por
10 horas atrás
16 de agosto de 2025
Espero que los acuerdos que hemos alcanzado juntos nos ayuden a acercarnos a ese objetivo, allanando el camino hacia la paz en Ucrania. Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y que no pongan palos en las ruedas ni intenten provocaciones para torpedear los incipientes avances.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
5 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Por otro lado en Argentina se desarrolló una papa transgénica resistente a un virus específico. Este «evento» como se llama a cada una de las modificaciones genéticas hechas en laboratorios, conlleva una técnica de fabricación, que en sí puede ser peligrosa.. Esto es debido a que el equilibrio del organismo modificado sufre transformaciones biológicas que pueden ser venenosas para la alimentación humana y esa transformación se puede extender a toda la familia de las papas haciéndolas no aptas para el consumo ya que el polen vuela libremente. Esta cualidad de ser apta para el consumo humano se produjo por una selección que puede tener miles de años y que nosotros los humanos alegremente vamos a intervenir en nuestros laboratorios sin saber muy bien a donde va a parar.