Codelco anuncia el mayor saqueo de su historia
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Marzo 2016
Resulta difícil analizar las cifras anunciadas por Codelco la semana pasada, antes de conocer los resultados completos de la Memoria (balance) del año 2015. Con esta salvedad, analizaremos algunas cifras que nos parecen incoherentes.
Se anuncia para la galería, que el año 2015 se cumplió el plan de reducción de costos en 120%. Estos habrían disminuido en US$ 1.203 millones, 20% por encima de los US$ 1.000 millones presupuestados.
Sin embargo, esto es inmediatamente desmentido en el Estado de Resultados, donde los Costos de venta de cobre propio bajaron sólo en US$ 266 millones: de US$ 7.662 millones el año 2014, a US$ 7.396 el año 2015.
En el Estado de Resultado hay otra importante cifra que no es coherente con los datos de producción y precio del cobre que se entregan en este mismo informe.
Por ejemplo, la producción de cobre propio del año 2015 fue de 1.681.000 toneladas y el precio de US$ 2,49 la libra. Por consiguiente, los ingresos por venta debiesen alcanzar US$ 9.332 millones. No obstante, en el Estado de Resultados aparecen Ingresos por venta de cobre propio de sólo US$ 8.721 millones: faltan US$ 511 millones en ventas de cobre propio. ¡Falta plata en Codelco!
Que falte plata en las ventas no es un simple error en las cifras. Puede haber desfalco si, –suposición que no tiene nada de gratuita–, se estuviese vendiendo parte del cobre de Codelco a un precio muy inferior al precio de mercado. ¿A quién o quiénes? Eso debiese llamar la atención del Servicio de Impuestos Internos y del Consejo de Defensa del Estado.
Aún cuando falta plata en la columna Ventas, el Estado de Resultados arroja utilidades de explotación o ganancia bruta de US$ 1.776 millones (EBITDA). Pero Codelco declara pérdidas del ejercicio (por primera vez en su historia) de US$ 2.328 millones. ¿Cómo se llega a ese fantástico resultado? Incorporando a los resultados contables una desvalorización de activos mineros, entre ellos US$ 1.654 millones por la ex Disputada o Anglo American Sur. Que quede claro, este es un artilugio contable.
La devaluación de activos –o “ajuste contable”– de la ex Disputada es tan falsa como las falsas ganancias que Codelco incorporó en sus resultados en los ejercicios 2012 y 2013, precisamente para inflar artificialmente los excedentes de esos años.
Esta falsedad en la valorización de la ex Disputada nace de lo siguiente:
El año 2011 Codelco se propuso comprar el 49% de la La Disputada, en virtud de un contrato que le había traspasado ENAMI. Según dicho contrato, el valor del 49% de La Disputada era de unos US$ 3.800 millones. Sin embargo nos enteramos con estupor que para comprar La Disputada, Codelco recibiría un préstamo de 6.750 millones de dólares del grupo japonés Mitsui. ¿Adonde iban los US$ 2.950 millones suplementarios?
Algo olía mal en Dinamarca, y el hedor fue insoportable cuando, tiempo después, Anglo American anunció la venta de un 24,5% de La Disputada en US$ 5.800 millones a Mitsubishi.
A pesar de la existencia de un contrato previo que establecía un precio de US$ 1.800 millones, Codelco también tenía que pagar casi US$ 6 mil millones para adquirir el 24,5% restante de Disputada. En el país que sostiene que los tratos y tratados son… ¡eternos!
Todo esto fue un gran show, un complot para que Codelco pagara tres veces más de lo que realmente valía el 49% de La Disputada.
O sea casi US$ 11.000 millones, en vez de los US$ 3.800 que establecía el contrato. Finalmente la manipulación fracasó, –de algo sirvió dar a conocer el fraude–, y Codelco compró finalmente el 24,5% de Disputada en US$ 1.800 millones.
Posteriormente, en los Balances de Codelco se constató como ganancia contable haber pagado US$ 1.800 por algo que el mercado valorizaba en más de US$ 5 mil millones. Pero todo eso fue una ficción que no tenía sustento real. Ahora esa ficción se regulariza, –o se formaliza, en el verdadero sntido de la palabra–, deduciendo, como devaluación de activos, lo que nunca se debió contabilizar como ganancia.
Codelco acaba de escribir otro capítulo de la historia de la tristemente célebre “contabilidad creativa”.
Como conclusión podemos afirmar que las pérdidas de Codelco en el ejercicio 2015 son una ficción contable. ¿Cuál es el propósito?
-El autor, Julián Alcayaga O. es economista y abogado
©2016 Politika | diarioelect.politika@gmail.com
Artículos Relacionados
Alcaldes para ricos y alcaldes para pobres
por Juan Pablo Luna (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Expresidente Correa : «El show del lawfare continúa en Ecuador»
por Lucía Barrios
6 años atrás 9 min lectura
La Cara Oculta del Capitalismo Transnacional
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La Unión Europea, condenada a ser vasallo en las guerras estadounidenses
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 12 min lectura
Perú: La lucha épica de los Pueblos Indígenas, Cultura Andino-Amazónico
por Hugo Blanco (Perú)
12 años atrás 12 min lectura
Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada
por Francisco Marín (México)
12 años atrás 13 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.