La MINURSO -Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental- ¡40 AÑOS SIN CUMPLIR!
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
9 años atrás 4 min lectura
Sr. Ki-Moon, le doy la bienvenida y deseo que su paso por Madrid suponga un avance para conseguir lo que es justo: un referéndum de auto-determinación para el Sahara Occidental.
No podemos esperar a que se cumplan unas condiciones inasumibles para celebrar un referéndum. Las condiciones ya estaban en el Acuerdo de 1991, un acuerdo que solicitó Marruecos, no la RASD. No hay que inventar otras nuevas. Cuando las Naciones Unidas y España pretenden querer llegar a una “solución política justa, duradera y mutuamente aceptable”, están negando esa pretendida solución: Marruecos no acepta nada. No tiene sentido esperar a que Marruecos esté de acuerdo en liberar al territorio que ocupa por la fuerza. Ha desafiado a las NNUU con hechos y con discursos. Ha dejado bien claro que es él quien decide lo que pasa con el Sahara Occidental: es suyo. Y no hay más promesas ni acuerdos ni derecho internacional que valgan.
En cuanto a las partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, han pasado años sin que se produzca ningún avance, y está claro quién no tiene voluntad política. No es justo poner en el mismo plano víctima y verdugo. No puede negociar libremente quien está bajo la bota del opresor. Es preciso volver al principio y respetar la promesa hecha a los saharauis: una solución que les permita la auto-determinación.
El referéndum, cuyo censo ya estaba preparado por España desde 1973, se tenía que haber celebrado poco después de cuando se acordó, en 1991, a la firma del alto el fuego. Las Naciones Unidas se comprometieron a llevarlo a cabo. Sin embargo llevan 40 años permitiendo una ocupación que tenían que haber evitado.
La MINURSO -Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental- iba a organizar el referéndum. No lo ha hecho. Cada año se renueva su mandato, y cada año se impide que la MINURSO asuma la supervisión de los derechos humanos, hecho insólito en las Misiones de la ONU.
La ONU se muestra demasiado tibia y conciliadora ante atropellos injustificables.
El Secretario General de las Naciones Unidas no puede desplazarse a un Territorio No Autónomo y visitar allí la misión de las NNUU, porque Marruecos se lo impide. Ejerza sus competencias, para que confiemos en que el Rey de Marruecos no lo puede todo.
El incumplimiento por parte de Marruecos de la IV Convención de Ginebra en su artículo 49 ha traído complicaciones. No sólo ha dejado a los saharauis aún más desamparados, aislados, acorralados por unos vecinos enemigos, y privados de su esencia y su cultura, sino que dificulta saber quién es saharaui y quién no dentro del Sahara Occidental. Una gran mayoría de la población son colonos marroquíes, prohibidos por la Convención. Las Naciones Unidas tenían que haber impedido ese trasiego a Marruecos. Y no lo han hecho.
La ONU no ha intervenido para que cese el expolio de los abundantes recursos naturales del Sahara Occidental. Y el fruto del expolio alimenta la ocupación.
Una cosa es la diplomacia y otra consentir los atroces abusos de Marruecos sobre el pueblo saharaui, que vienen costando tantas vidas y sufrimiento. Las más recientes, de una interminable lista: el asesinato desde el Muro marroquí de un pastor –le mataron a él y a su rebaño; la huelga de hambre indefinida de los presos de Gdeim Izik para exigir un recurso contra el juicio. La ONU tiene que asumir de una vez por todas sus responsabilidades con respecto al Sahara Occidental o habrá perdido su razón de existir.
Le pedimos que escuche a la Unión Africana, que pide a las NNUU el cumplimiento de su promesa al pueblo saharaui, y condena la sistemática violación de derechos humanos y la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental.
Sr. Ki-Moon, plantee claramente la supervisión de derechos humanos a cargo de la MINURSO y ponga la explotación de los recursos naturales bajo administración internacional.
Organice el referéndum. Lo tenemos que conseguir.
Cristina Martínez Benítez de Lugo
Western Sahara Resource Watch España
Artículos Relacionados
Chile: Marcha Mundial de las Mujeres repudia decisión del Tribunal Constitucional
por MMM Chile
17 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública desde la cárcel de Arauco
por Luis Meñaco Santi (Arauco, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
«El gobierno chileno extermina al pueblo mapuche»
por ALA - Asociación Latinoamericana de Antropología
17 años atrás 7 min lectura
Propuesta de Declaración de Principios y Plataforma de la CEPCH
por Confederación de Sindicatos de la Empresa Privada de Chile
17 años atrás 12 min lectura
Histórico fallo de Consejo para la Transparencia confirma el fin al secreto sobre transgénicos
por Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAPChile)
13 años atrás 9 min lectura
Informe de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.