¿Qué escenarios vislumbra Ud. para el 2018?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Los escenarios para el 2018 lo pueden favorecer o perjudicar, por eso es importante anticipar. Piense que somos aproximadamente 17 millones de habitantes, tenemos un PIB de más de 200 mil millones de US$, producimos mayoritariamente materias primas con poco valor agregado, tenemos recursos naturales excelentes (unos 20 millones de millones de US$?). Tenemos un país rico y todos podríamos tener un buen vivir, y mucho mejor, si se le sacara los rendimientos a esta riqueza con más inteligencia, nuevos conocimientos y saberes disponibles en el mundo, pero con el uso de más tecnologías, con innovación compleja a partir de la ciencia – de base y aplicada – para emprendimientos de tamaño mayor y con más preocupación por el progreso general. Esta apuesta, por cierto, es contraria a la obtención fácil y rápida de lucro – ya legal e ilegal – de parte de sus más conspicuos habitantes y élites, algunas de las cuales que han actuado en forma transversal, independientes de sus ideologías y de su ancestro familiar, colonial o inmigrante siglo XX.
I.- ¿Escenario actual? Dentro de ese contexto nos encontramos en un tiempo en el que ocurren diferentes situaciones que ponen una nota de conflicto y tensión extrema en las relaciones internas del estado nación: (1) Reformas con fuertes apoyos y fuertes rechazos y (2) Irregularidades no vistas en el traspaso de la riqueza nacional, (3) Algunas instituciones funcionan, otras lo hacen mal o muy mal (4) En un par de meses se pasó de la euforia (de diciembre 2014) al pesimismo ( de un febrero 2015) de los brotes verdes a su desaparición (5) De una justicia reformada para ser rápida y oportuna a una lenta, preocupada de los cargos, y con resultados que se pueden presumir llegarán tarde y quién sabe con qué consecuencias (6) Delitos reiterados de niños y adultos a las personas, sobre los cuales no se observan acciones legislativas y judiciales urgentes para dar seguridad a la población víctima (7) Un ambiente educacional y científico y tecnológico enrarecido, descabezado y sin presupuesto.
Nada de lo anterior estaba en el optimista ambiente nacional antes de la elección del 2013, pero ¿Por qué ha ocurrido todo tan repentinamente? Por otra parte, pronto se vienen: Elecciones Municipales 2016 y Parlamentarias y Presidencial del 2017, con nuevos padrones, con más congresales y mayores costos: ¿Qué irá a pasar? ¿Será un salto al vacío o hay otros escenarios bastante más positivos para el 2018?
Hemos averiguado si es que hay algún autor que, antes de las elecciones del 2013, haya pronosticado un escenario como el descrito más arriba y no hemos encontrado ni una respuesta cercana a este. Es cierto, también, que el resumen de situaciones actuales es quizás la consecuencia de acciones que se tomaron o se dejaron de tomar en los años anteriores al 2013, por las diferentes autoridades y por la comunidad nacional.
Dada entonces la actual tasa de transformación de nuestra sociedad, con una ciudadanía disconforme y rechazando a políticos, gobernantes y opositores, como pocas veces en la historia, existen serias dudas sobre los beneficios reales a obtener de las reformas, para los grupos sociales mayoritarios y que más tiempo han esperado para desarrollarse y prosperar en Chile. Esto se expresa a través de: el incierto financiamiento de la gratuidad de la enseñanza superior con una intocada calidad; el incumplimientos en la «salud» pública y privada con sus respuestas más bien centrada en algunas enfermedades y seguros para cubrirlas; la criminalidad en extremo preocupante, una justicia lenta y aparentemente sesgada a la no transversalidad dependiendo más bien de los recursos de los imputados y víctimas para obtenerla; con el desprestigio creciente de la mayoría de las instituciones y sus titulares, el abuso de poder y los exceso al lucro indebido extra mercado; con limitaciones a la iniciativa privada y a la competencia transparente; con una alta inflación y elevados niveles de precios internos; y con un lento avance de la modernización del servicio público, que se centra más en obtener mayores recursos y no en desarrollar y aplicar nuevos paradigmas, para lograr mejor productividad e innovación y con una nueva gobernanza tecnologizada y mas acorde al siglo XXI.
II.- ¿Y cuál será el escenario para 2018? Dadas estas circunstancias entonces le queremos invitar a contestar la siguiente pregunta: ¿Qué escenarios cree Ud. que podría ocurrir, por ejemplo durante el 2018, cuando varias de las muy discutidas reformas ya estén en funcionamiento, la Contraloría operando con su nuevo directivo, etc. con nuevos Alcaldes, una nueva composición del Congreso y un nuevo(a) Presidente(a) de la República?
Ese escenario se podrá describir a través de relatos o variables como las siguientes: crecimiento esperado del PIB 2018, TPM (Tasa de Política Monetaria), IPC acumulado a 12 meses, tasa de desocupación, endeudamiento de la población laboral, cobertura de gratuidad de los estudiantes de la educación superior, composición del congreso, nuevos partidos políticos, descentralización y regionalización, soluciones y conflictos con los países vecinos, control del calentamiento global y cambio de climas, nivel de irrupción de nuevas empresas, emprendimiento e innovaciones entre otros asuntos.
Si Ud. ya ha dado sus respuestas, pregúntese ahora: 1.- ¿Ha llegado a escenarios posibles más positivos, que el presente, para el 2018? 2.- ¿Le ayudan sus respuestas a decidir qué acciones personales, familiares, profesionales y empresariales va tomar? 3.- ¿Le queda claro por qué programa de gobierno comunal, presidencial o por cuales propuestas legislativas y fiscalizadoras del Congreso va a votar previamente a los candidatos a nombrar?
Finalmente, junto con agradecer la apertura a leer y pensar estas materias, invitamos a otros profesionales y actores de la realidad social, económica, cultural y científica y artística y con otras visiones, a que las presenten sus escenarios para el comienzo del próximo período presidencial y de esta manera contribuir a ampliar las miradas al futuro, las que podrían ser incorporadas a los programas de quienes aspiran a gobernar, legislar y fiscalizar la trazabilidad: entre lo propuesto y lo ejecutado.
ovillanueva.comunica@gmail.com
Artículos Relacionados
Islandia dice otra vez NO al suicidio financiero al que le conminaba la Unión Europea
por Michael Hudson (Sin Permiso)
14 años atrás 25 min lectura
La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Perú: Nuevo centro del conflicto geopolítico regional
por Raúl Zibechi (Uruguay)
14 años atrás 5 min lectura
El neo liberalismo entrara en crisis, y exige estar preparados
por Mario Briones R. (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.