El Estado Chile intenta revertir bochorno de sentencia de Corte Suprema contra Venezuela
por Ernesto Carmona (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El gobierno de Chile busca ahora lavar el bochorno de su imagen internacional con una acción judicial gubernamental, a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE), para revertir el fallo de la Corte Suprema que el 18 de noviembre acogió un recurso de protección en favor de los venezolanos Leopoldo López y Daniel Ceballos, detenidos en los penales de Ramo Verde y Guárico, en el país de Chávez. “Se trata del mismo poder del Estado que ignoró o no prestó oídos a los cientos o miles de recursos de amparo y habeas corpus presentados por los familiares de otros tantos miles de hombres y mujeres que desaparecieron como víctimas de perversos crímenes de lesa humanidad durante los trágicos años de la dictadura”, manifestó Juan Cuevas, activista de la Unión Bicentenaria de los Pueblos (UBP).
El CDE, que principalmente defiende los intereses pecuniarios del Estado Chile ante los tribunales y cuya institucionalidad responde al gobierno, por unanimidad de sus 11 consejeros pidió a la Corte Suprema anular el fallo que ordenaba al Gobierno chileno requerir a la OEA por la salud de López y Ceballos. El CDE argumentó que la Corte Suprema carece de jurisdicción y que el dictamen es inejecutable, pues requiere autorización de Venezuela, según informó el viernes el senador Alejandro Navarro, quien se encuentra en Venezuela.
La intromisión politiquera en los asuntos internos de otro país avergonzó a otros miembros del Poder Judicial e incluso a personajes de la derecha política porque y menoscaba la decaída seriedad con que se mira a Chile en el concierto internacional.
La iniciativa fue impulsada por fuerzas locales e internacionales adscritas a la Organización Demócrata Cristiana Americana (ODCA) y a otras instancias de la internacional de las derechas promovidas por potencias extranjeras para injerir contra sectores contrarios al interés de Estados Unidos y países OTAN, en este caso, en las elecciones venezolanas del 6 de diciembre. En el espectro chileno se trata de los mismos sectores ideológicos demócrata-cristianos y ultra-derechistas de la hoy llamada centro «centro-derecha» que llamaron a los militares para dar el golpe “cívico militar” de 1973, cuyas profundas llagas en la sociedad chilena aún no terminan de cicatrizar.
El ministro del interior, Jorge Burgos, demócrata cristiano que subroga como «vicepresidente» a la jefa del Estado en ausencia del país, dijo el 18 de noviembre que el gobierno acataría el fallo: “los fallos de la Corte Suprema, en el caso de nuestro gobierno no hay dos posiciones, se acatan. En consecuencia lo que resolvió hay que implementarlo. Si usted me dice cómo va a reaccionar la OEA respecto de este fallo es una cuestión que no se la puedo señalar”. Al Parecer, en dos semanas cambió de opinión el gobierno que representa Burgos.
El controvertido fallo tuvo opiniones divididas de origen en la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz y Manuel Valderrama. La sala revocó una resolución anterior de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, pero las dos mujeres del alto tribunal, las ministras Egnem y Sandoval, argumentaron en contra del fallo, la primera diciendo que “los tribunales chilenos carecen de jurisdicción para conocer de la acción intentada, por la vía del presente recurso de protección”, y la segunda, “según sus propios fundamentos, y teniendo a la vista además lo resuelto en sentido contrario a la aplicabilidad de la jurisdicción universal de los derechos humanos, por esta Corte en el recurso de amparo Rol 60-2015”, según la versión oficial de la Corte.
Bochorno internacional
“La Tercera Sala de la Corte Suprema nos metió en un bochorno internacional”, dijo el senador Navarro, líder del Movimiento Al Socialismo. “Lo dijimos, la resolución de la Corte Suprema que ordenó a la Presidenta oficiar a la OEA para que se constituya en Venezuela, es inconstitucional, rompe con el Estado de derecho; en consecuencia, lo único que cabía era solicitar la nulidad del fallo”.
Para el senador Navarro, “la Constitución chilena es clara en señalar que quien lleva las relaciones políticas internacionales, es exclusivamente la Presidenta de la República. Hoy estamos siendo protagonistas de un bochorno internacional, que quedará como un pésimo antecedente histórico, quedando sujetos a la resolución de un poder ajeno a quien tiene que dirigir esas relaciones internacionales”.
Agregó que, “este fallo, días antes de las elecciones, fue utilizado por la derecha chilena e internacional, como parte de un diseño que busca deslegitimar las elecciones en Venezuela, cuestionándolas a priori para luego desconocer los resultados de los comicios”. Para Navarro, “la Tercera Sala ha dañado la confiabilidad de la Corte Suprema”.
Mapocho Press
Fuentes:
Artículos Relacionados
FMI y el “mea” culpa
por Javier Suazo (Tegucigalpa, Honduras)
9 años atrás 6 min lectura
US$120 mil millones en 10 años: el regalo de Chile a la gran minería privada del cobre
por Ramón E. López y Gino Sturla Zerene (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La última fase del modelo de economía neo liberal, el colapso
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Un marco de justicia económica para el debate tecnológico (I)
por Sally Burch (Alai Amlatina)
9 años atrás 10 min lectura
La muerte de Europa y el parto de un nuevo orden
por Augusto Zamora R.
3 años atrás 14 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Vamos de bochorno en bochorno. No somos capaces de arreglar nuestra casa y nos metemos en otra a dar consejos. Culpamos a medio mundo por escuchar a Evo, siendo que nadie lo ha apoyado abiertamente y solo le han dado un consejo que es sentarse a dialogar con los vecinos, lo que me parece razonable para resolver los problemas.
Damos palos de ciego, sin un objetivo país,y nos perdemos en contiendas politiqueras de bajo nivel, con la ayuda de los medios que son de una falta de ética colosal.
Mientras tanto las Cámaras aprueban leyes con las que nadie simpatiza y no discuten problemas que están en boca de todo el mundo. Y ni siquiera los curas han podido arreglar su institución haciéndose cargo del sentir de sus feligreses, que ya que no confían en los políticos, necesitan confiar en sus pastores.
Hemos perdido la confianza y la esperanza, que es peor. Y si nos falla nuestro único sustento, que es el cobre, vamos a perder hasta la camisa.