Leonardo Boff: “Con esta Encíclica, la Iglesia está en la delantera del discurso ecológico”
por Nayla Azzinnari (Fundación Right Livelihood Award)
10 años atrás 5 min lectura

Hace 30 años, tras criticar a la Iglesia católica en uno de sus libros, el Vaticano lo invitó a callarse. Cuando el llamado a silencio fue reiterado, dejó la orden franciscana de la que formaba parte y continuó su trabajo junto a las comunidades de base en Brasil.
Leonardo Boff es teólogo, profesor y autor de decenas de libros. Se cuenta entre los fundadores de la Teología de la Liberación, a la que desde hace décadas le incorpora una profunda mirada ecológica. “Por sus ideas y trabajo para advertir los vínculos entre la espiritualidad humana, la justicia social y el cuidado del ambiente”, en 2001 fue galardonado con el Right Livelihood Award, conocido también como “Premio Nobel Alternativo”.
La esperanza en la institución religiosa la recobró con la llegada del Papa Francisco, a quien envió sus reflexiones para la primera encíclica ambiental del Vaticano. Satisfecho y gratamente sorprendido con “Laudato Si”, sostiene que el máximo pontífice debería liderar las negociaciones en la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21).
_ ¿Qué significa para el ambiente, para la Iglesia y para las comunidades la existencia de una encíclica ambiental?
_ Hacía falta en la Iglesia una palabra oficial y fuerte sobre la cuestión ecológica. Hasta ahora había solamente intervenciones puntuales. Se sabía incluso que había en la Curia grupos de negadores del calentamiento global. Ahora aparece un Papa más libre de las presiones de la vieja cristiandad y nos entrega una encíclica estupenda, escrita dentro del nuevo paradigma fundado en las ciencias de la vida y de la Tierra. Según este paradigma, todas las cosas del universo están interconectadas porque el universo está hecho de redes de relaciones interdependientes, de tal forma que nadie queda fuera da la relación. Esta visión contemporánea fue asumida valientemente por el Papa Francisco. Ello le confiere una gran coherencia a todos los temas que aborda pues los ve dentro de una visión holística donde todo tiene que ver con todo, en todos los momentos y circunstancias. Por tanto, es natural que la encíclica postule una ecología integral y no solamente ambiental. A excepción de la Carta de la Tierra, ningún documento oficial de la ONU asumió esta visión. Siguen en el paradigma viejo, mecánico, atomizado y compartimentado que impide una convergencia en las discusiones. Con esta encíclica la Iglesia está teóricamente en la delantera del discurso ecológico. Otra cosa es poner todo esto en práctica. Pero hay una referencia teórica que puede ser siempre evocada, favoreciendo prácticas nuevas.
_ ¿Cómo repercute este documento en la vida cotidiana de las personas, particularmente de aquellas que enfrentan dificultades relacionadas con el lugar que habitan y sus condiciones?
_ Especialmente los pobres y los que viven con todo tipo de carencia, especialmente de agua potable, encontrarán en este documento razones para reclamar a los poderes públicos que solucionen sus problemas. La encíclica puede ser una arma de lucha ecológica que no contemple solamente el ambiente, también lo social -sostenibilidad de la convivencia-; lo educacional, para introducir nuevos hábitos más respetuosos en relación con la Madre Tierra y sus ecosistemas; y en lo cultural exigiendo respeto a las tradiciones de los pueblos y a los saberes tradicionales.
_ ¿Qué actores se ven llamados a cambiar a partir de esta encíclica? ¿Gobiernos, multinacionales, la misma Iglesia…? ¿Cree que lo harán?
_ La encíclica no es dirigida a los creyentes sino a toda la humanidad y a cada una de las personas. Las amenazas que pesan sobre nuestro futuro son tan graves que todos deben aportar a partir de su saber y de su poder. Especialmente más afectados serán los más grandes analfabetos ecológicos, que son los empresarios y aquellos que para producir devastan la naturaleza. Lo que se exige es un cambio global de comportamiento de cara a la naturaleza que no puede ser tratada como un baúl de bienes y servicios ilimitados, sino como nuestra casa común cuyos límites físicos hemos tocado, y que debe ser cuidada y respetada. De lo contrario podríamos conocer el destino ya recorrido por los dinosaurios.
_ Sabemos que colaboró aportando material y visiones a este proyecto, que lo ha esperado largamente y que fue prudente al no pronunciarse hasta poder analizarlo, ¿cumplió con sus expectativas?
_ Después de 30 años de estudio y trabajo en ecología, especialmente participando de la iniciativa internacional de la Carta de la Tierra, me siento completamente contemplado en mis expectativas, hasta sorprendido. Generalmente los documentos oficiales son equilibristas, intentan dar razón a todas las tendencias. Aquí no. El Papa asume una posición y critica respetuosamente las demás, pero sigue rectilíneamente su opción que, desde una mirada científica, es la más contemporánea y más coherente.
_ ¿Qué sigue ahora?
_ Seguimos con más esperanza y con menos desaliento, éste provocado por la falta de conclusiones de las reuniones de la ONU sobre el calentamiento global. No estamos yendo a su encuentro. Ya estamos dentro de él. Que una alta instancia moral nos convoque a trabajar juntos, dado los peligros que enfrentan el sistema-vida y el sistema-Tierra, puede tener una gran fuerza convocante. Lo ideal sería que el Papa fuera personalmente al encuentro en Paris al final del año, reunión que tratará medidas concretas para frenar el calentamiento y que no acaba de despegar. Creo que a partir de ahora serán diferentes las discusiones del tema ecología en todos los niveles.
Martes 23 de junio de 2015
Más información:
La Carta Magna de la ecología integral: grito de la Tierra, grito de los pobres”, artículo de opinión de Leonardo Boff en su blog: https://leonardoboff.wordpress.com/2015/06/18/la-carta-magna-de-la-ecologia-integral-grito-de-la-tierra-grito-de-los-pobres/
Más información sobre Leonardo Boff: http://www.rightlivelihood.org/boff.html
– La autora, Nayla Azzinnari, labora en la Fundación Right Livelihood Award
nayla@rightlivelihood.org
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
5 meses atrás 2 min lectura
Semillas en resistencia contra la Ley de Obtentores
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Los Nuevos "Parques" de La Florida
por Germina La Florida (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Repudio global a Chevrón, el prófugo silencioso
por Adolfo Pérez Esquivel (ACTA)
11 años atrás 4 min lectura
Explotación infantil en los campos brasileños del cacao
por Charilin Romero (Brasil)
6 años atrás 3 min lectura
¡Agricultor chileno ganó demanda contra Monsanto y denuncia daños provocados por transnacional!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Nosotros los seres humanos nos reproducimos como podemos, queremos y casi sin poder tener otra alternativa que ésta, hecha a veces con amor y sacrificio, otras casi por fuerzas nuestras que no manejamos aún a voluntad, casi siempre apoyados por las diferentes religiones -creced y multiplicaos, sois el pueblo predilecto de Dios, que os hizo a su semejanza- y porque creemos que la felicidad es posible girando sobre la tierra y porque ella lo hace.
Nos hemos ido separando de nuestro origen, aún ni de lejos claro para la mayoría de nosotros, y tenemos en crédito nuestro los avances por todos conocidos, en ciencia, tecnología, artes y humanismo.
Lo paradójico: cuanto más somos, mas producimos y más liquidamos los recursos del planeta.
Repartidos por todo el globo, hoy somos muchos más que en la edad media, o en el siglo XVII sabían dónde estamos parados y girando, girando…
Si tomáramos como realizable el Proyecto Venus de Fresco -https://youtu.be/P5OSrLsIrR4 y aún si lo concretáramos sobre la Tierra, ésta no queda excenta de sufrir su destino de nave espacial no creada por nosotros, sino por Natura -o por Dios, según las personas con fe religiosa.
Personalmente, me siento más interesado por el fenómeno de la vida -y la vida consciente, dentro de ella- que de averiguar si el origen de todo esto fué energía con o sin conciencia.
O si fuimos el resultado de un experimento que razas exógenas hicieron hace 8000 años al pasar por aquí…
Sigamos entonces aceptando todos los puntos de vista, respetando presencias, aunque todas ellas sean transitorias, visibles e invisibles.
Y tratemos de no destruirnos por las diferencias, porque en esencia todos somos polvo nacido de una explosión.