Para promover el control de especies invasoras: Utilizan innovador método de intervención en Isla Alejandro Selkirk
por
11 años atrás 5 min lectura
A través de terapias personales y grupales, proyecto del Ministerio del Medio Ambiente concientizó a la población a cuidar su entorno. Es la primera vez en Chile que se hace educación ambiental utilizando una metodología de este tipo.
A más de 800 kilómetros del continente y a 12 horas de navegación de la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández, se encuentra la Isla Alejandro Selkirk.
Habitada durante seis meses al año -de octubre a mayo-por una población flotante de 15 familias que se dedican a la extracción de langosta; hombres, mujeres y niños conviven en un entorno natural privilegiado.
Además de ser un área protegida que forma parte del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, Selkirk posee especies de flora y fauna que son únicas en el mundo, pero que se ven amenazadas por el avance de especies exóticas invasoras. Es el caso del rayadito, considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “críticamente amenazado”.
Para sensibilizar a la población sobre cómo cuidar este valioso entorno, se implementó un enfoque innovador. “El comprender que son los propios habitantes los llamados a cuidar su entorno, partiendo por el cuidado y valoración de sí mismos, es un proceso que permite que los logros perduren más allá del término de un proyecto”, señaló Fernando Baeriswyl, director del proyecto piloto para el control de las especies exóticas invasoras en el Archipiélago Juan Fernández que ejecuta el Ministerio del Medio Ambiente, financia el GEF y tiene como agencia implementadora al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Eleonor Concha, vicepresidenta de la Corporación de Defensoría de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, institución que realizó la intervención en la isla, señaló que entendieron que la manera de trabajar con las personas no era de afuera hacia adentro, sino que al revés. “Hay que empezar primero por el cuidado de uno mismo, de su familia y de su comunidad, y de ahí del medio ambiente. Si no hay un proceso interno de autocuidado, yo no puedo cuidar nada de mi medio”, agregó.
El objetivo era desarrollar competencias comunitarias para potenciar el cuidado y respeto del entorno natural de la isla y concientizarlos de pertenecer a un medio natural único en el mundo, con un ecosistema rico en diversidad.
Para ello se conformó un equipo integrado por una terapeuta y una bióloga que convivieron con las familias de Selkirk por dos meses. “La idea era que la terapeuta facilitara la enseñanza de la biología, de cuáles eran las plantas invasoras que estaban en la isla y por qué es necesario controlarlas. Para que ese conocimiento penetrara en la población, la terapeuta tenía que generar el vínculo”, explicó Concha.
Para ello identificaron duelos no resueltos: “Duelos por los familiares fallecidos durante el tsunami, por el avión de la Fach que cayó y por las parejas que se han separado (…) Alguien que está en duelo, no está en condiciones de cuidar nada”, explicó Eleonor Concha.
Entonces trabajaron esos duelos principalmente con las mujeres, que son las encargadas de controlar el medio y enseñar a los hijos, mientras los hombres están dedicados a las tareas productivas. También realizaron talleres y utilizaron el relato de historias.
«Damos gracias por recordar que en este pedazo de tierra hay mujeres que necesitan de experiencias tan lindas y sanadoras como esta”, señaló Inés Briceño que vive en Alejandro Selkirk. “Los talleres fueron muy buenos. Nos permitió estar en armonía con nuestros pares y poder reconocer el entorno que nos rodea”.
Mapa verde
Tras esta intervención las familias de Selkirk hoy disponen de un mapa verde que les permite identificar las principales especies exóticas invasoras que hay que controlar y las especies de flora que deben cuidar.
En el primer grupo figuran 89 especies exóticas, de las cuales ocho tiene el potencial de ser invasoras. Las especies exóticas invasoras son una grave amenaza a la biodiversidad porque son capaces de desplazar y poner en peligro a las especies nativas a través de la competencia, depredación, alteración del hábitat y transmisión de enfermedades. Sus efectos además son particularmente devastadores en las islas.
Es el caso del eucaliptus, que fue introducido para hacer jaulas para la langosta y que a pesar de ser una especie incipiente, preocupa a los expertos. También están el cardo negro, la cicuta, la enredadera correhuela, el llantén menor, la ruda, el gordolobo (o verbasco) y las calas.
Entre las especies que deben cuidar está la alogaris, arbusto que sólo crece de manera natural en Selkirk y que está en peligro de conservación. También merecen cuidado las especies nativas como el helecho ‘costilla de vaca’ y la juncuscapillaceus, entre otras.
Proyecciones
Debido al éxito de esta intervención, se evalúa replicar esta experiencia en la Isla Robinson Crusoe. Para eso “estamos armando un proyecto de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, señaló Eleonor Concha.
Más información en: http://www.proyectogefeei.cl
—————————————————–
Contacto de prensa:
Carla Firmani, periodista proyecto GEF Especies Exóticas invasoras / cfirmani@pautacreativa.cl / 8-520 0288
Fuentes:
- Fernando Baeriswyl, director proyecto GEF Especies Exóticas invasoras / Celular: 77 49 1892
- Eleonor Concha, vicepresidenta Corporación de Defensoría de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes / Celular: 91 39 6742
Artículos Relacionados
Francia elimina gradualmente el glifosato e incrementa el impuesto por su uso
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
El ecologismo rebelde y humanista de Friedrich Engels
por Martín Arboleda
2 años atrás 19 min lectura
#SECOS Actores por el agua – Invitación, video y fotos
por Le Monde Diplomatique
9 años atrás 1 min lectura
Se puede: ¡Brasil lleva a la justicia a fabricantes de agrotóxicos, entre otros Monsanto!
por Enildo Iglesias (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Keiser Report en español: El imperio de los derechos de autor
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.