Estudio revela que en Chile hay 128 especies exóticas invasoras que amenazan la biodiversidad del país
por Carla Firmani (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
El Ministerio del Medio Ambiente, bajo el marco del proyecto GEF y con apoyo de CONAF y SAG, trabaja en la elaboración de un Plan de Acción Nacional para controlar especies introducidas emblemáticas como la chaqueta amarilla, aromo, dydimo (alga), castor y visón, entre otras.
El sur de Chile y específicamente los bosques templados albergan la mayor cantidad de Especies Exóticas Invasoras (EEI), un problema global y que está íntimamente implicado en la extinción de la biodiversidad en el mundo. Un estudio dado a conocer hoy por el Ministerio del Medio Ambiente revela que existen, al menos 128 especies exóticas invasoras que están distribuidas a lo largo del territorio. De ellas 27 han sido priorizadas como una amenaza para la biodiversidad del país: avispa chaqueta amarilla, el dydimo (o moco de roca), el visón, el castor, ulex o espinillo alemán y la zarzamora, entre otras.
“La confrontación de una especie invasora con una nativa es siempre fatal para esta última, en la mayoría de la veces, por lo tanto, el control de las EEI es cada vez más importante ya que amenaza nuestra biodiversidad. Cuando hay ausencia de los servicio ecosistémicos que otorgan los diferentes ecosistemas, como el agua o agentes de polinización por ejemplo, logramos darle el verdadero valor que tiene para la humanidad”, señaló Marcelo Mena, subsecretario del Medio Ambiente.
El estudio realizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Universidad de Chile, es lo más cercano a un catastro de Especies Exóticas Invasoras que se ha realizado en Chile. Su desarrollo consideró la percepción de 260 personas que trabajan en este tema en servicios públicos, universidades y Ongs, a través de 15 talleres regionales. Ellos identificaron cuáles son las especies exóticas invasoras a las que más se debe poner atención desde los instrumentos públicos. Todos coincidieron en que las EEI son un problema para la biodiversidad de especies, genes y ecosistemas.
De acuerdo a la doctora en ecología Petra Wallem, del Centro de Análisis de Políticas Pública (CAPP) de la Universidad de Chile, “esta investigación nos permitió conocer cuál es el impacto de las EEI y así priorizar estrategias de manejo de ellas. Sabemos que en la medida que las especies introducidas pertenecen a una escala trófica mayor el impacto es más negativo, alteran el hábitat, consumen especies nativas y desarticulan las biotas y los servicios ecosistémicos”.
Los impactos
Lo más preocupante aún es que son especies que “compiten” con la flora y fauna nativa al ser vectores de enfermedades y facilitar la propagación de otras EEI. “Dado el exponencial crecimiento del intercambio económico, lo que está haciendo el ser humano es movilizar estas especies invasoras en todas las biotas y todas las regiones, y está reconfigurando la biodiversidad y generando impacto en los espacios donde son introducidas”, comentó la investigadora.
La chaqueta amarilla, por ejemplo, generó pérdidas cercanas a los $100 millones de pesos a la Reserva Río Clarillo en la Región Metropolitana. Esto porque su presencia hizo caer notablemente el número de visitantes durante el verano, según explicó Miguel Díaz, Encargado Nacional del Programa de Control de Amenazas del Snaspe de CONAF.
La zarzamora, que fue introducida al país como cerco vivo, es una verdadera plaga que se distribuye en casi todo el país y que avanza a pasos agigantados “ahogando” a las especies vegetales nativas. “Las cubre de tal manera que les impide realizar la fotosíntesis y termina por secarlas y eliminarlas”, señaló Iván Leiva, administrador del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, que también sufre los impactos de esta especie exótica invasora.
“El caso del dydimo (alga unicelular) fue una sorpresa”, explicaron los autores del estudio. Pues se pensaba que esta alga invasora sólo estaba presente en la X región, pero también se identificó en las regiones 9, 11, 12, 14 y 12, lo que indica que avanza muy rápidamente generando pérdidas económicas tanto para la pesca como el turismo.
Por último, los perros asilvestrados o vagos, también constituyen una amenaza que está presente en todo el territorio. Cazan aves endémicas y se comen sus huevos, disminuyendo sus tasas de crecimiento. También hay evidencias de que atacan a huemules y pudúes en el sur. De ahí la relevancia de contar con un Plan Nacional de Esterilización, así como la creación de un reglamento para normar el control reproductivo de perros, como la anunció la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo.
Plan de Acción Nacional
El proyecto GEF/MMA/PNUD: Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras, está trabajando para elaborar un Plan de Acción Nacional que haga frente a esta problemática y se transforme en una política pública de largo plazo.
Este plan para el control y erradicación de especies exóticas invasoras busca fortalecer la regulación existente, mejorar la gestión público-privada, establecer barreras de bioseguridad y sistemas de alerta temprana, especialmente entre las islas y el continente. También pretende fortalecer la investigación, preparar planes de control y principalmente, crear conciencia y compromiso público a través de campañas de sensibilización.
Al mismo tiempo están poniendo en funcionamiento un sistema integrado de control de especies exóticas invasoras en el Archipiélago Juan Fernández como proyecto piloto, para luego ser replicado a nivel nacional. Fernando Baeriswyl Coordinador Nacional del proyecto, declaró “que es de suma importancia para avanzar en una gestión integrada de las especies exóticas, implementar acciones en terreno que permitan establecer modelos de barreras de biodiversidad en territorios frágiles como lo son los ecosistemas insulares ya que es las EEI son la principal acuda de extinción de especies endémicas”.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y dirigido por el Ministerio del Medio Ambiente. Cuenta además con la participación de CONAF y SAG, y tiene como agencia implementadora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Especies que requieren atención
Las 27 especies exóticas invasoras priorizadas como una amenaza para la biodiversidad local, son el aromo, burro, cabra, caña, castor, chaqueta amarilla, ciervo rojo, conejo, cotorra argentina, dydimo, hierba del rocío, jabalí, langosta azul, liebre europea, mostacilla negra, paloma, perro, pilosela, retamilla, roedores sinantrópicos, rosa mosqueta, sapo africano, tortuga de orejas rojas, trucha arcoíris, ulex, visón y zarzamora. |
Más información en: www.proyectogefeei.cl
Contacto de prensa:
Ministerio del Medio Ambiente: Débora Gutiérrez/dgutierrez@mma.gob.cl / 7.9962495
Proyecto GEF Especies Exóticas Invasoras: Carla Firmani / cfirmani@pautacreativa.cl / 8520 0288
Artículos Relacionados
En Chile: Pierden las abejas y ganan Monsanto/Bayer y Syngenta
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8 años atrás 7 min lectura
Nuera de Bachelet negoció crédito directamente con Andrónico Luksic (el mismo que tiene a la Comunidad de Caimanes al borde de la muerte)
por Medios Nacionales (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
El rechazo al proyecto Dominga y la furia de las elites
por
8 años atrás 4 min lectura
Visitamos la fauna de Chernóbil 33 años después del accidente nuclear
por Germán Orizaola (España)
6 años atrás 6 min lectura
El Herbicida Roundup de Monsanto Podría Ser el Factor Más Importante en el Desarrollo de Autismo y Otras Enfermedades Crónicas
por Mercola.com
10 años atrás 14 min lectura
Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.