Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: enero 2014

Declaraciones

Chile/Perú y La Haya: Epidemia de fiebre de Chauvin

¡Cuánto daño ha hecho este falso nacionalismo, la patriotería, la xenofobia que políticos de Chile y Perú han usado para ganar un puñado de votos, acentuando la discordia! Da tanto asco el expresidente Alan García llamando a embanderar las casas de Perú el 27 de enero, como el diputado Jorge Tarud, llamando a que Chile desconozca el fallo internacional sometiéndolo a plebiscito. Alan, el gran nacionalista, que no tuvo empacho en entregar las riquezas mineras peruanas a las transnacionales a cambio de un “óbolo voluntario”. Y Tarud, el hombre de Estado que quiere desconocer tratados y acuerdos internacionales firmados y ratificados por Chile, pero que está en contra de convocar a una Asamblea Constituyente porque “crea incertidumbre nacional e internacional”. Son de la misma calaña. Apristas y fujimoristas antichilenos como UDIs y PPDs antiperuanos.

Declaraciones

Perú: «El gran reto es la construcción de nuevos modelos de sociedad y Estado»

La derecha empresarial en el Perú –organizada en la Confiep- nunca ha trabajado proyectos nacionales de desarrollo, nunca se ha comportado como clase dirigente, siempre como grupo dominante. Orientada siempre al enriquecimiento fácil e ilícito. La historia nos muestra cómo explotaron el guano, el caucho, la madera, los minerales, los hidrocarburos, el gas, la riqueza de nuestro mar, de espaldas al pueblo, saciando su codicia. Sanguijuelas, chupando la economía nacional con la complicidad de sus políticos de turno.

Declaraciones

El fallo de La Haya y el CEDECh

Más allá y por sobre la filigrana jurídica, mientras vemos con temor que se extiende como mancha de aceite la patriotería envolviendo incluso a tiendas que se proclaman «internacionalistas», CEDECh proclama:
1º su acatamiento -sea cual fuere- al dictamen de esa Corte Internacional de Justicia.
2º su oposición al antiperuanismo en Chile y al antichilenismo en Perú.
3º en concordancia con la doctrina sostenida por ilustres compatriotas -de O´Higgins a Felipe Herrera- reitera su adhesión a la complementariedad y la concordia de las patrias del Cono Sur. Ello sin dar ni un paso atrás.

Opinión

Porque estamos en manos de los señores con babero de La Haya

Cuando Encina habla de límites con Argentina, Bolivia y Perú, surgen todos sus prejuicios racistas; según él, los mapuches son un pueblo que aún permanece en la edad de piedra pero, afortunadamente, en nuestro país predominó la sangre goda; en Bolivia, por el contrario, sólo el 15% es blanco, en un mar de aymaras y mestizos; Encina no podía evitar citar al más racista de los escritores latinoamericanos: el calvo Domingo Faustino Sarmiento, el autor de la famosa obra Facundo y la lucha entre la civilización y barbarie: “Hacía ya muchos años que regía a Bolivia el cholo cuya duplicidad inspiró a Sarmiento esta célebre frase: a los bolivianos hay que saludarlos en plural para que no se resienta el diablo y la mentira…” (Encina, 1963).

Denuncia

Hay médicos dignos: Carta abierta de renuncia a Compañía Minera del Pacífico ( CAP)

Soy Juan Pablo Larraín Suckel, médico cirujano del hospital de Huasco.
Es muy decepcionante que para los empresarios de CAP el valor de las personas de la comuna de Huasco sea intrascendente y nieguen sistemáticamente el daño que han hecho y seguirán provocando. Con vergüenza me retiro de su sucia empresa, y espero jamás trabajar de nuevo para los intereses irresponsables de empresarios ineptos como ustedes, que sólo traen a estas comunidades pequeñas, enfermedad y dolor.

Iniciativas

Invitación: Encuentro de ex-Prisionera(o)s de 3 y 4 Álamos

La Corporación 3 y 4 Álamos, un Parque por la Paz y la Memoria, invita a todas y todos al encuentro de los ex-Detenida(o)s en 3 y 4 Álamos, a sus amigos y familiares para el 1 de Febrero de 2014, a las 11:00 horas. Canadá N° 5359, entre Llico y Departamental (Línea 2, Estación de Metro: Pedreros), Comuna de San Miguel. Adjuntamos invitación.

Opinión

La rebelión de los corderos

Hermann Hesse en su libro “El lobo estepario” (Der Steppenwolf,1927), plasma el sentimiento de angustia, desesperanza y desconcierto que se apoderó de la sociedad europea en el período inter-guerras y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que agoniza lo viejo sin que haya nacido lo nuevo. En dicha obra critica mordazmente la sociedad burguesa ( “la decadencia de la civilización”), dictadura invisible que anula los ideales del individuo primigenio y le transforma en un ser acrítico, miedoso y conformista que sedado por el consumismo compulsivo de bienes materiales pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable.

Opinión

Hoy revolución significa echar el freno de emergencia

Se atribuye a Karl Marx esta frase pertinente: «sólo se hacen las revoluciones que se hacen». Es decir, la revolución no se configura como un acto subjetivo y voluntarista. Cuando ocurre así, es pronto vencida por inmadura y falta de consistencia. La revolución sucede cuando las condiciones de la realidad están objetivamente maduras y simultáneamente existe en los grupos humanos el deseo subjetivo de quererla. Entonces, irrumpe, con la posibilidad, no siempre segura, de vencer y consolidarse.

Noticias

Rafael Correa: Ecuador no firmará un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó la posible firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) y aseguró que su país sólo busca un acuerdo comercial con el bloque europeo. De acuerdo con Correa, un economista de profesión, los daños del TLC son mayores que sus beneficios, un ejemplo de ello es México, que mantiene desde 1990 este pacto comercial con EEUU y Canadá.

Opinión

La cocina de la Nueva Mayoría

Los chilenos han empezado a mirar para el lado, hacia las cocinas de los vecinos, y se dan cuenta que no sólo de cazuela vive el hombre. No es imposible salir de las AFPs, como lo hizo Argentina en 2008. Tampoco es catastrófico nacionalizar los recursos naturales, como lo ha venido haciendo Bolivia. Ni es imposible cambiar de arriba a abajo la política universitaria, como lo está haciendo Ecuador, cerrando masivamente universidades privadas “chantas” y promoviendo una política de investigación basada en una sociedad del conocimiento común y abierto.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.