Sobre la muerte en Siria del periodista Gilles Jacquier
El fiasco de los agentes franceses en Homs
Convencido de que en Siria no había grupos terroristas sino una revolución que estaba siendo reprimida de forma sangrienta, Gilles Jacquier había rechazado la protección de los servicios de seguridad y no portaba casco ni chaleco blindado. Jacquier y otros colegas que compartían su opinión habían alquilado 3 minibuses y estaban en contacto con personas del lugar que podían ayudarlos a darse a conocer, concertar encuentros y que, además, les servían de traductores.
Los jueces del juez Garzón
Al juez Baltasar Garzón, desde que se atrevió a hacer detener a Pinochet, le persiguen en forma implacable. Ahora le están juzgando por ordenar interceptar conversaciones entre imputados y abogados del llamado caso Gürtel, la trama de corrupción y financiamiento ilegal más grave desde que España retornó a la democracia. Las escuchas se realizaron cuando estos imputados estaban ya en prisión preventiva, y bajo la sospecha de que sus abogados también formaban parte de ella.
Quien ha presentado la demanda de su inhabilitación es Manuel Marchena, un juez que lleva persiguiendo a Garzón desde hace más de cinco años, buscando entre sus cuentas personales y las de su familia, y entorpeciendo cualquier avance en las causas abiertas por crímenes franquistas, las causas llamadas «de la Memoria Histórica». Marchena será, en este caso, acusador y juez, en un caso inédito en España.
Yo tenía 12 años cuando el asalto a Moncada
También en sus errores me reconozco: este proceso ha sido realizado por sencillas gentes de carne y hueso, y no por héroes de bronce ni máquinas infalibles.La Revolución Cubana me ha proporcionado una incesante fuente de esperanza. Ahí están, más poderosas que toda duda o reparo, esas nuevas generaciones educadas para la participación y no para el egoísmo, para la creación y no para el consumo, para la solidaridad y no para la competencia.
Chile: Crímenes imperdonables contra comunidades mapuche y sus niños
Cientos de policías en acción, gastando miles de millones cada año, protegiendo a las forestales, únicas beneficiadas por los incendios… Recorren caminos, ocupan territorios, golpean a los legítimos dueños para violar y forzar entrada «persiguiendo enemigos» fantasmas. Hemos visto, con horror en el que se golpea a Guillermina Painevilo que con su guagua de dos años es golpeada con la culta de un fusil, le arrebatan su guagua y se muestra una vergüenza nacional. Carabineros actúan como cobardes y matones, violando todas las leyes de protección a las personas, indígenas, niños y comunidades.
La disputa por el último bosque nativo de Santiago
Preocupados por el aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul los vecinos de La Florida pusieron sus ojos en la precordillera, se organizaron y revisaron el plano regulador para proteger ese bosque nativo que los había acompañado siempre y del que poco sabían. En el año 2004 lograron limitar el área urbana de la comuna hasta sólo la cota 900, un triunfo que consolidaron formando la Red de Defensa de la Precordillera. Hoy, ésta organización libra su más ferviente batalla, buscando proteger el bosque El Panul, donde la inmobiliaria Gesterra proyecta construir 1000 casas y 296 departamentos. Litres, quillayes, bollenes, espinos, peumos, guayacanes y maitenes son parte de la flora del bosque esclerófilo ubicado en La Florida, propiedad de Gesterra desde la década del 80 y que busca convertirlo en un importante polo inmobiliario.
Sociedades secretas: Lo que Usted ignora sobre el Grupo de Bilderberg
En aras de saber lo que realmente es y lo que no puede ser el Grupo de Bilderberg, me di a la tarea de buscar documentos y testigos. Tuve acceso a todos sus archivos correspondientes al periodo que va desde 1954 hasta 1966 y a muchos documentos posteriores y he podido conversar con uno de sus antiguos invitados, a quien conozco desde hace mucho tiempo. Ningún periodista, ni ciertamente los exitosos autores que han popularizado los actuales clichés, ha tenido acceso a tantos documentos internos del Grupo de Bilberberg.
Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja
A 38 años de los crímenes los carabineros hablan y quedan libres
Fue una cacería. En septiembre de 1973 los carabineros de la Tenencia de Laja apresaron a 14 trabajadores de la Papelera y Ferrocarriles, a dos estudiantes secundarios y dos profesores, a los que llevaron al Fundo San Juan donde los ejecutaron y enterraron clandestinamente. Todos los policías habían bebido copiosamente pisco que les envió la CMPC, la que también aportó vehículos para la caravana de la muerte encabezada por el agricultor Peter Wilkens. A pesar de la desesperada búsqueda de sus familiares, el pacto de silencio sobre lo que ocurrió aquella noche se mantuvo hasta agosto del año pasado.
Golpe de estado/ Poder Judicial / Consejos de Guerra / Rubén Ballesteros Cárcamo / Y toda la historia reciente…
No es aceptable a la luz de la historia y del cobijo de la inteligencia, dar por correcto que los militares son los guardianes del alma de patria…filosofía cinco estrellas. En realidad estos no son más que mano de obra barata de los superiores intereses que están por sobre el bien común, todo el modelo económico y excluyente instaurado durante la dictadura, son la constancia de esta afirmación… lo inexplicable es su continuidad.
“Somos un país con una riqueza extraordinaria, pero al mismo tiempo con niveles de pobreza todavía vergonzantes”
Cuando persisten problemas tan esenciales como la demanda social de una educación gratuita y de calidad, donde los sistemas de salud se ponen a prueba por el alto costo, para una población que ve expectante la prolongación de la vida… la función de los medios de comunicación resulta esencial.
Somos un país con una riqueza extraordinaria, pero al mismo tiempo con niveles de pobreza todavía vergonzantes y donde la distribución del ingreso, está entre los peores en América Latina. La tarea de los periodistas para representar esa realidad, se hace imprescindible en una sociedad democrática.
“Los minutos durarán hasta que el usuario los use y no hasta que las telefónicas lo decidan” (No en Chile, en Ecuador!)
Ecuador decide que recargas a celulares no caducarán
Una resolución del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) del Ecuador resolvió que las recargas a los teléfonos celulares no caducarán a partir del 2 de febrero. La medida beneficiará a los usuarios de las tres operadoras, Claro, Movistar y Alegro. En conjunto esas operadoras abarcan 15,8 millones de líneas celulares en el Ecuador. Las recargas tenían vigencia de uno hasta 30 días y el tiempo no usado no era acumulado para el siguiente mes.