Winnipeg, el exilio circular se exhibe en Santiago
por La Nación (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Instalaciones y ciclo de cine en el Museo de la Memoria y los DDHH
reflexionan sobre la gesta solidaria con el exilio hispano de la guerra civil,
de la mano de Neruda, y el reencuentro con el destierro en las dictaduras del
cono sur.
En septiembre de 1939, un carguero llamado Winnipeg llega a
Valparaíso, desde Francia, trayendo a más de 2.000 republicanos, que huían a
Chile para salvar sus vidas, tras la victoria del fascismo en España.
El hecho representó una de las principales gestiones de la
solidaridad internacional de la época, encabezada por el poeta Pablo Neruda,
designado para esa gestión por el Gobierno de Chile, y asociaciones
pro-republicanas de Argentina y Uruguay.
Décadas más tarde, desde Chile, Uruguay y Argentina, miles
de personas huían para buscar refugio en Europa, escapando de las dictaduras
latinoamericanas. Entre ellas, pasajeros del Winnipeg, o sus hijos, que
-nuevamente- debían buscar refugio.
Con base en esta premisa, artistas chilenos dieron origen a
obras de instalación que constituyen acciones de memoria, y que desde el 11 de
noviembre y hasta el 12 de enero de 2011, se exhiben en el tercer piso del
Museo de la Memoria
y los Derechos Humanos (Matucana 501 – Línea 5, Estación Quinta Normal) con el
nombre Winnipeg, el exilio circular.
Se trata de un relato sobre el exilio republicano en Chile y
Argentina, y sobre el exilio chileno y argentino en Europa. La narración,
escrita conjuntamente entre catalanes, chilenos y argentinos, establece un
diálogo coral sobre el destierro. Pero, no sólo sobre la dimensión violenta de
esta política represiva, sino -también- de las luchas sociales que le
precedieron, de las acciones de resistencia que se articularon en su contra y
de las redes de solidaridad que salvaron muchas vidas.
Utilizando interfaces análogas, mecánicas y digitales, la
exposición invita a los visitantes a interactuar con instalaciones compuestas
por fotografías y videos de archivo, imágenes abstractas y sonidos. Las obras,
creadas para esta muestra, toman lo circular como una herramienta conceptual,
material y simbólica.
En el marco de la exposición se presenta, también, un Ciclo
de Cine Documental sobre el Exilio, gratuito y abierto a todo público [Programa
completo en el archivo adjunto], con películas como El eco de las naciones, de
Antonia Rossi, que se pre-estrena en este contexto, y Cartas de un
bibliotecario amateur, del renombrado cineasta nacional Raúl Ruiz.
Lanacion.cl – 13 noviembre de 2010
*Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Irak pide a EE.UU. que sus tropas salgan de su territorio y Trump les amenaza con sanciones 'como nunca antes'
por Medios Internacionales
5 años atrás 2 min lectura
Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
Brasil: Software Libre para convertir un computador en 10 y dotar a miles de escuelas
por Luigino Bracci Roa (Venezuela)
16 años atrás 2 min lectura
El Presidente emplaza a cívicos y prefectos someterse al pueblo y no al Imperio de EEUU
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
«No somos menos ni inferiores… exigimos relaciones de respeto a la soberanía, a la igualdad»
por Nicolás Maduro (Canciller de Venezuela)
18 años atrás 8 min lectura
«Llegada de Felipe Sandoval a AquaChile debilita reformas al sector»
por Terram (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
16 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
4 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.