Iglesia demanda otra actitud del Gobierno frente a huelga de hambre mapuche
por Radio U de Chile
15 años atrás 3 min lectura
El arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, insistió en sus
cuestionamientos al Gobierno respecto de la poca disposición del
Ejecutivo para trabajar en una instancia de diálogo directa con los
comuneros en huelga de hambre.
Por eso, el prelado llamó al Gobierno a reenfocar la conversación en el
tema más urgente y encontrar nuevos caminos, más allá del trámite de la
Ley Antiterrorista y la convocatoria a la mesa de diálogo del cerro
Ñielol. Esto porque los cambios a la Ley Antiterrorista están demorando
en el Congreso y no son los que esperan los comuneros.
El obispo se manifestó “convencido” de que si se pone fin al doble
enjuiciamiento, al uso de testigos protegidos y se evita que los
comuneros sean procesados por la Ley Antiterrorista, “la huelga de
hambre caería”.
“Se ha dicho que se ha avanzado, y sin duda alguna, se ha avanzado. Pero
la respuesta concreta a las peticiones se está esperando. El tema de la
vida requiere recorrer caminos que no son simplemente los que la ley o
legislativo propone”, dijo Ezzati.
La autoridad eclesiástica llamó a “buscar la fuerza que viene más allá
de la ley, del deseo de la vida del grupo de personas, no sólo los
comuneros. El pueblo mapuche necesita que la suma justicia no se desvíe a
una suma injusticia”.
Este llamado derivó en una reunión en La Moneda entre los ministros de
Interior, Rodrigo Hinspeter, de Justicia, Felipe Bulnes y de la
Secretaría General de Gobierno, Cristián Larroulet.
Pero la posición del Ejecutivo no varió. Fue el Ministro Cristián
Larroulet quien insistió en que la vía legislativa es la solución
definitiva al conflicto, agregando que el diálogo del Gobierno “no ha
sido de sordos”.
“El Gobierno tiene la obligación de velar por el Estado de Derecho y el
debido proceso en los procesos judiciales. El mecanismo que hemos
propuesto, de las reformas a la Ley Antiterrorista y la Justicia
Militar, cumple estas características. Por lo tanto, no creemos que haya
un diálogo de sordos. Al revés, hemos planteado una mesa de diálogo
para el reencuentro de los pueblos originarios, que creemos que va a ser
el proceso de diálogo más profundo que haya existido en la historia de
Chile”, explicó el personero.
Asimismo el ministro Larroulet reconoció que se están manteniendo conversaciones privadas para solucionar el conflicto indígena.
“Para nosotros es muy importante el rol que está cumpliendo monseñor
Ezzati. Creemos que la constitución de la mesa de diálogo Temuco es otro
camino para avanzar, vamos a tener un diálogo muy profundo con todas
las comunidades mapuche, pero además seguimos pensando que el camino de
la legislación es el camino permanente y definitivo. Muchas veces, para
que sean exitosos estos procesos de conversaciones, hay elementos que
tienen que ser privados. Esos son los diálogos privados que el Gobierno
tiene con monseñor Ezzati”, indicó.
Mientras el Gobierno intenta poner paños fríos al conflicto, ayer
miércoles se realizó una exitosa y masiva marcha por el centro de
Santiago en apoyo a los comuneros en huelga de hambre.
Jóvenes, adultos mayores y familias completas repletaron el paseo
Ahumada, desde calle Puente hasta Alameda y exigieron al Gobierno acoger
las condiciones de los comuneros mapuche para terminar con este
conflicto.
jueves 23 de Septiembre 2010 9:48 hrs.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Putin despeja todas las dudas sobre la retirada rusa de Siria
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Navarro acusa a la Nueva Mayoría de buscar apoyo en la UDI para censurarlo en el Senado
por Jorge Enríquez Carrera (Concepción, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Empleados Públicos de Coyhaique se han tomado Comisaría
por MagdaPatagonia (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
¡Por un asado de fiestas patrias sin dioxinas!
por El Ciudadano
17 años atrás 4 min lectura
Embarcación contratada por CELCO se retira de la zona sin hacer mediciones
por Crónica Digital/PL (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Comienzan en la Cámara debate sobre eliminación de plaguicidas más peligrosos utilizados en Chile
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».