Más de 50 delegados de regionales indígenas de Colombia, definieron continuar caminando la palabra en un encuentro de diversidades por las regiones del país, con rumbo a Bogotá, en el marco de la Minga de resistencia Social y comunitaria.
En las deliberaciones, donde participaron regionales de Chocó, Valle, Córdoba, Risaralda, Huila, Nariño, Cesar, Antioquia, Quindio, Cauca y delegados de la organización nacional indígena de Colombia ONIC, se alertó frente al espectáculo mediático montado por el presidente Uribe, con el cual se pretendió hacer creer a la opinión pública que los indígenas habían incumplido la cita pactada, desconociendo que más de 45 mil personas iniciaron el debate público con una silla vacía: la silla del presidente.
Esta versión fue ratificada por Blanca Chancoso, Marcial Arias, Miguel Palacin, Pedro Nuny, y Manuel Ramiro Muñoz, delegado de Baltasar Garzón, en el informe de la Comisión internacional de garantes, entregada el día de hoy, 27 de octubre, donde se relatan aspectos de “…la concentración de la Minga que sesionó en el parque del Centro Administrativo Municipal, sin la presencia del presidente Uribe, colocando una silla vacía en medio de las autoridades Indígenas y de la comisión de garantes, simbolizando de esta manera la espera”. Expresaron también “… que fueron vanos las gestiones y esfuerzos de la comisión mediadora conformada por miembros de la iglesia y altos personeros de las Naciones Unidas representantes en Colombia, gobernador y Alcalde de Cali…”.
Expresa el escrito que “…Sorpresivamente el Presidente Álvaro Uribe aparece sobre el Puente peatonal, para entablar el supuesto diálogo…”, y que “…con megáfono en mano, continuó el conversatorio con los transeúntes que pasaban en ese momento, y no eran integrantes del Minga de los pueblos”.
Con varias reuniones de emergencia, tanto del orden regional como macro regionales y nacional, la Minga de la Resistencia Social y comunitaria definió continuar el proceso en dos líneas de acción, una primera, retomar el proceso de solidaridad con la comunidad indígena de La María, Piendamó que continúa invadida, allanada y con comunidad desplazada por las fuerzas del Estado; y una segunda en el sentido de avanzar desde las diferentes regiones hasta la capital del país, en un encuentro de diversidades que se unirá con otros sectores sociales en la perspectiva de construir el país que queremos las mayorías populares.
Una nueva amenaza sobre los pueblos indígenas, con un nombre que debe ser ficticio, relaciona los procesos indígenas con la guerrilla, ratifica la mentalidad racista que promueve el gobierno nacional y defiende su programa político sin indios. El panfleto también recuerda con morbosidad que si no se respeta al presidente se iniciará (o continuará) una campaña de exterminio contra los indígenas.
Situaciones como las actuales: un gobierno que miente, unos amigos suyos que amenazan subrepticiamente, una fuerza pública que invade y desplaza indígenas sin motivo, ni proceso jurídico alguno y unos medios de comunicación que limitan la información a las versiones oficiales, justifican el debate nacional propuesto con el presidente Uribe; el cual requiere de un diseño de tiempos y temas concertados, con una moderación neutral, la garantía de su emisión en directo por el canal institucional, con presencia de las personas y los sectores participantes en la minga de resistencia social y comunitaria, quienes definirán el sitio donde se debe desarrollar la actividad. La seguridad del evento estará a cargo de la guardia indígena.
Vamos caminando la palabra por Colombia, avanzamos para mejorar, pues la Minga tiene mucho de profundidad y tiene espiritualidad, hoy está unida la madre naturaleza, el aire y el viento nos acompañan.
28/10/2008
MINGA DE RESISTENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA
* Fuente: Nasaacin
Artículos Relacionados
Bolivia, Casimira Rodríguez: de empleada doméstica a ministra de justicia
por Mariana Carvajal (Página 12 - Argentina)
18 años atrás 13 min lectura
Jóvenes.. y no tan jóvenes indignados
por Natalia Junquera (Madrid, España)
14 años atrás 3 min lectura
Con votos de Insulza, Guillier y Lagos Weber: Comisión de RR.EE. del Senado aprueba protocolo de acuerdo que respalda el TPP-11
por El Desconcierto
6 años atrás 1 min lectura
III Cumbre de la CELAC: El reto de actuar conjuntamente
por Eduardo Tamayo G. (AlaiNet)
10 años atrás 6 min lectura
Por apoyo a Pinochet fue destituido Ricardo Hargreaves Butrón
por Elie Valencia (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Trabajadores realizan positivo balance del paro nacional convocado por la CUT
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El software de Unholster, de $600 millones de pesos, no ha sido usado por los ministros relacionados con el Plan Nacional de Búsqueda
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 horas atrás
27 de junio de 2025
Supuestamente la plataforma entregada por la empresa Unholster a la Subsecretaría de Derechos Humanos sirve para agilizar los procesos de búsqueda de desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, desde la cartera indicaron que hasta el momento el software no ha sido usado por ministros en visita extraordinarios para casos de violaciones a los derechos humanos. Tampoco por las familias de los desaparecidos.
El pueblo quiere paz y progreso, no guerra y derroche
por Vijay
13 horas atrás
27 de junio de 2025
Fue la OTAN la que desmembró Yugoslavia en 1999.
Fue la OTAN la que destruyó el Estado libio en 2011.
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio
por Aram Aharonian (Uruguay)
11 segundos atrás
28 de junio de 2025
Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. En fin, ocultar el genocidio de más de 60 mil palestinos.
Encuentro Internacional por Julia Chuñil, vía internet, 10:00 horas de Chile, 16:00 horas de Europa Central
por Medios Internacionales
7 horas atrás
27 de junio de 2025
El sábado 28 de junio, a las 10:00 horas de Chile, se realizará el Encuentro Internacional por Julia Chuñil, una instancia virtual organizada por el «Espacio Día a Día por Julia Chuñil». La actividad busca reforzar el llamado a la acción colectiva y visibilizar la desaparición de la dirigenta mapuche de la comunidad de Putreguel (Región de Los Ríos), ocurrida hace más de siete meses.