Más de 50 delegados de regionales indígenas de Colombia, definieron continuar caminando la palabra en un encuentro de diversidades por las regiones del país, con rumbo a Bogotá, en el marco de la Minga de resistencia Social y comunitaria.
En las deliberaciones, donde participaron regionales de Chocó, Valle, Córdoba, Risaralda, Huila, Nariño, Cesar, Antioquia, Quindio, Cauca y delegados de la organización nacional indígena de Colombia ONIC, se alertó frente al espectáculo mediático montado por el presidente Uribe, con el cual se pretendió hacer creer a la opinión pública que los indígenas habían incumplido la cita pactada, desconociendo que más de 45 mil personas iniciaron el debate público con una silla vacía: la silla del presidente.
Esta versión fue ratificada por Blanca Chancoso, Marcial Arias, Miguel Palacin, Pedro Nuny, y Manuel Ramiro Muñoz, delegado de Baltasar Garzón, en el informe de la Comisión internacional de garantes, entregada el día de hoy, 27 de octubre, donde se relatan aspectos de “…la concentración de la Minga que sesionó en el parque del Centro Administrativo Municipal, sin la presencia del presidente Uribe, colocando una silla vacía en medio de las autoridades Indígenas y de la comisión de garantes, simbolizando de esta manera la espera”. Expresaron también “… que fueron vanos las gestiones y esfuerzos de la comisión mediadora conformada por miembros de la iglesia y altos personeros de las Naciones Unidas representantes en Colombia, gobernador y Alcalde de Cali…”.
Expresa el escrito que “…Sorpresivamente el Presidente Álvaro Uribe aparece sobre el Puente peatonal, para entablar el supuesto diálogo…”, y que “…con megáfono en mano, continuó el conversatorio con los transeúntes que pasaban en ese momento, y no eran integrantes del Minga de los pueblos”.
Con varias reuniones de emergencia, tanto del orden regional como macro regionales y nacional, la Minga de la Resistencia Social y comunitaria definió continuar el proceso en dos líneas de acción, una primera, retomar el proceso de solidaridad con la comunidad indígena de La María, Piendamó que continúa invadida, allanada y con comunidad desplazada por las fuerzas del Estado; y una segunda en el sentido de avanzar desde las diferentes regiones hasta la capital del país, en un encuentro de diversidades que se unirá con otros sectores sociales en la perspectiva de construir el país que queremos las mayorías populares.
Una nueva amenaza sobre los pueblos indígenas, con un nombre que debe ser ficticio, relaciona los procesos indígenas con la guerrilla, ratifica la mentalidad racista que promueve el gobierno nacional y defiende su programa político sin indios. El panfleto también recuerda con morbosidad que si no se respeta al presidente se iniciará (o continuará) una campaña de exterminio contra los indígenas.
Situaciones como las actuales: un gobierno que miente, unos amigos suyos que amenazan subrepticiamente, una fuerza pública que invade y desplaza indígenas sin motivo, ni proceso jurídico alguno y unos medios de comunicación que limitan la información a las versiones oficiales, justifican el debate nacional propuesto con el presidente Uribe; el cual requiere de un diseño de tiempos y temas concertados, con una moderación neutral, la garantía de su emisión en directo por el canal institucional, con presencia de las personas y los sectores participantes en la minga de resistencia social y comunitaria, quienes definirán el sitio donde se debe desarrollar la actividad. La seguridad del evento estará a cargo de la guardia indígena.
Vamos caminando la palabra por Colombia, avanzamos para mejorar, pues la Minga tiene mucho de profundidad y tiene espiritualidad, hoy está unida la madre naturaleza, el aire y el viento nos acompañan.
28/10/2008
MINGA DE RESISTENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA
* Fuente: Nasaacin
Artículos Relacionados
Poder Judicial niega apelación de Enrique Villanueva y defensa insiste en presiones de la UDI
por Juan San Cristóbal (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Chile: Banqueros exigen privatizar el mar e hipotecar soberanía nacional
por Ecoceanos News (Santiago de Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Zelaya forma »Ejército Popular» para ingresar a Honduras en los próximos días
por TeleSUR _ Hace: 01 hora
16 años atrás 3 min lectura
Comunidades mapuches temen “montajes” con llegada de ex fiscal Peña a La Araucanía
por Narayan Vila (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…