Documentales autocensurados por TVN con sus respectivos galardones
por Felipe Portales (ICEI, UdeChile)
17 años atrás 6 min lectura
Una de las formas en que se expresan las severas restricciones que experimenta el derecho a la libre información y expresión en Chile es la sistemática autocensura que sufren los documentales con una visión crítica de la realidad nacional en la televisión chilena. Particularmente grave es el hecho que Televisión Nacional, el canal público que debiera estar abierto a las diversas expresiones de nuestra producción artística y cultural, aplique también dicha autocensura.
En el número anterior comenzamos a detallar los importantes documentales que continúan siendo víctimas de esta sofisticada forma de violación del derecho a la libre información y expresión, incluyendo los galardones de que han sido objetos –demostrando con ello que no es precisamente por razones de calidad que no se exhiben- tanto en Chile como en el extranjero. En aquel se reseñaron “La batalla de Chile”, “La memoria obstinada” y “El caso Pinochet”, de Patricio Guzmán; “Estadio Nacional”, de Carmen Luz Parot; y “No olvidar”, de Ignacio Agüero.
1.- “En nombre de Dios” (Patricio Guzmán; 1985-1986)
Este es un documental sobre la defensa de los derechos humanos efectuada por la Iglesia Católica durante la dictadura; y especialmente de la labor de la Vicaría de la Solidaridad en ese sentido. Asimismo, se observa en el trasfondo el movimiento de protesta que surge en la sociedad chilena a mediados de la década del 80.
Ha recibido los siguientes premios:
Premio por la Paz; Festival de Berlín, Alemania Occidental, 1988.
Premio OCIC; Festival de Berlín, Alemania Occidental, 1988.
Grand Prix; Festival Dei Popoli, Florencia, Italia, 1987.
Segundo Premio Documental; Festival de La Habana, Cuba, 1987.
Premio Glauber Rocha; Festival Figueira da Fox, Portugal, 1988.
2.- “Salvador Allende” (Patricio Guzmán; 2004)
Este documental trata sobre la figura y la vida del ex presidente. Más que un intento de síntesis histórica, el film ofrece un espacio de reflexión humana y personal, a la vez que histórica, sobre su persona.
Ha recibido los siguientes premios:
Selección Oficial; Festival de Cannes, Francia, 2004.
Mejor Documental de Creación Europea; Festival de Annecy, Francia, 2004.
Grand Prix; Festival de Lima, Perú, 2004.
Premio del Público; Festival de Salzburgo, Austria, 2005.
Premio Altazor; Chile, 2006.
3.- “Somos +” (Pedro Chaskel y Pablo Salas; 1985)
Este documental constituye un registro de un acto de protesta pacífica contra el régimen de Pinochet, convocado bajo dicho lema por diversas organizaciones de mujeres, el 30 de Octubre de 1985. Manifestación que fue violentamente reprimida.
Ha recibido los siguientes premios:
Premio Saúl Yelin; VII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1985.
Gran Premio del Jurado Internacional; Festival de Oberhausen, Alemania Occidental, 1986.
Premio del Jurado del Ministerio de Cultura de Nordrhein-Westfalen; Festival de Oberhausen, Alemania Occidental, 1986.
Premio del Jurado del Filmcentro Evangélico; Festival de Oberhausen, Alemania Occidental, 1986.
Premio del Jurado de la Juventud Socialista de Nordrhein-Westfalen, Alemania Occidental, 1986.
4.- “Por la vida” (Pedro Chaskel; 1987)
Este documental está referido al “Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo”, que se formó luego de la autoinmolación del padre de ese nombre, para salvar a sus dos hijas de la tortura en un centro de detención de la CNI en Concepción. Registra sus acciones de protesta pacífica y las violentas represiones de que fue víctima; e interroga a varios de sus miembros sobre sus motivaciones, miedos y experiencias personales.
Ha recibido los siguientes premios:
Premio Emisión, “Por la promoción y defensa de los Derechos Humanos”; Santiago, 1987.
Premio Coral al Mejor Documental en Video; IX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1987.
Premio Paloma de Plata; Festival de Leipzig, Alemania Oriental, 1988.
5.- “El lado obscuro de la dama blanca” (Patricio Henríquez; 2006)
Este documental trata sobre la tragedia vivida en el buque escuela Esmeralda cuando se transformó en centro de detención y tortura luego del golpe de 1973.
Realizado a través de la combinación de entrevistas, lecturas de testimonios, imágenes de archivos históricos, extractos de cine, secuencias de la realidad e imágenes oníricas.
Ha recibido los siguientes premios:
Premio a la Mejor Investigación Documental; X Festival Internacional de Cine de Valparaíso, 2006.
The Bronze Plaque; 54° Annual Columbus International Film & Video Festival, Estados Unidos, 2006.
Prix Regards sur le crime; Festival International du Cinema Visions du Réel, Nyon, Suiza, 2007.
6.- “Los puños frente al cañón” (Gastón Ancelovici y Orlando Lübbert; 1975)
Este es un documental referido al desarrollo del movimiento obrero y sindical en Chile desde principios del siglo XX hasta 1933. Está basado en una composición de materiales gráficos, fotos y documentos de la época.
Obtuvo la Mención especial en el Primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba) efectuado en 1979.
7.- “La flaca Alejandra” (Carmen Castillo; 1993)
Este documental trata la experiencia de Marcia Alejandra Merino, ex dirigente del MIR, a quien la DINA consiguió convertir en colaboradora mediante la tortura. Está basado en una entrevista efectuada a la propia Alejandra Merino, donde ella relata como se fue gestando su participación como delatora e integrante de la policía secreta del régimen de Pinochet.
Fue premiado con la FIPA D´OR (Francia) en 1994 y con el Nestor Almendros Award (Italia) en 1995.
8.- “11 de Septiembre, el último combate de Salvador Allende” (Patricio Henríquez; 1998)
Este documental constituye un registro de las últimas horas de la vida del ex presidente y las primeras horas luego de su muerte. Está basado en el testimonio de los sobrevivientes del ataque a La Moneda que compartieron aquellos momentos; acompañado de archivos visuales y sonoros captados el día del golpe.
Entre los numerosos galardones obtenidos se destacan el Premio Comunicación y Sociedad, al mejor documental de la televisión canadiense en 1999; el Premio al mejor documental presentado en la televisión francesa en 1998; y el Premio Especial de la OCIC (Organización Católica Internacional de Cine) en 2000, en Buenos Aires.
9.- “La venda” (Gloria Camiruaga; 2000)
Este documental está referido al recinto secreto de detención y tortura que la DINA tuvo en la calle Los Plátanos (Macul) y que se denominó “La venda sexy”, por el predominio de abusos sexuales de la tortura desarrollada en su interior. Está basado en la entrevista a diez mujeres que relatan el calvario sufrido en ese lugar.
10.- “I love Pinochet” (Marcela Said; 2001)
Este documental trata sobre las motivaciones que llevan a numerosos chilenos a mantener su adhesión a Pinochet y su dictadura, luego de haber sido detenido en Londres. Está basado en entrevistas a diversas personalidades como el sacerdote Raúl Hasbún, el abogado Fernando Barros y el alcalde Cristián Labbé; así como a varios admiradores anónimos de su figura.
Obtuvo el Premio Altazor en 2003.
* Fuente: Programa Interdisciplinario de Libertad de Expresión
Nota de la Redacción: Estos datos provienen de 2 de una serie de 3 artículos de Felipe Portales. Desgraciadamente no hemos podido encontrar el primer artículo de la serie.
Artículos Relacionados
Purita Mamá y alimento Nutricomp ADN: cuando las instituciones del Estado fallan
por Rodolfo J. Novakovic (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Urgente: Allanamiento policial en escuela Temucuicui, niños bajo gases tóxicos y estruendos de disparos
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
¿Qué está pasando en Chile? Lo que la TV no muestra y el mundo debe saber
por Qu4tre vingt cinq
6 años atrás 1 min lectura
Productos químicos causan al menos 4,9 millones de muertes al año
por RENACE- Red Nacional de Acción Ecologista
12 años atrás 7 min lectura
Ecuador ratifica que EEUU vendió ADN de indígenas a 8 países
por Aporrea.org
11 años atrás 2 min lectura
La «Ley Antisaqueo» y ¡los nombres que no olvidaremos NUNCA!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …