Los DD.HH. y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones
por Luis Ãngel Saavedra (Quito -Ecuador)
18 años atrás 3 min lectura
Poco se ha dicho sobre este nuevo proceso de negociaciones que involucra al país, esta vez con la Unión Europea; poco se ha dicho sobre si hay o no hay diferencias con el fallido Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: ¿Si el TLC con los Estados Unidos era nocivo para los derechos humanos, es de suponer que el TLC con la Unión Europea ha superado estas amenazas?
Sin embargo esta suposición parece no tener fundamento, ya que una breve revisión de las principales propuestas y los resultados de la Primera Mesa de Negociaciones, realizada en Bogotá en el mes de septiembre, nos alerta sobre la posibilidad de que estas negociaciones sean iguales, e incluso más duras, que las fallidas negociaciones con los Estados Unidos.
Si bien la Unión Europea incorpora la denominada "cláusula democrática" en sus tratados comerciales con los países del sur, en otros apartados de la propuesta del TLC se incorporan figuras que vulneran los derechos de los habitantes de los países del sur; como por ejemplo la incorporación de los denominados "Temas de Singapur", que fueron excluidos de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), precisamente por considerarse nocivos a las economías nacionales.
En una primera reunión con el Embajador Mentor Villagómez, Subsecretario de Asuntos de Comercio Exterior, de la Cancillería del Ecuador, a la que INREDH asistió en compañía del Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), nos quedó la preocupación del grado de descoordinación entre las políticas esbozadas por el Presidente Rafael Correa y las apreciaciones que maneja este funcionario.
¿Cómo explicar, por ejemplo, una apertura comercial de un gobierno que busca fortalecer el rol del Estado como ente regulador de la economía, y la protección de la industria nacional, con las últimas decisiones sobre aranceles, con propuestas como las de "trato nacional" a las inversiones transnacionales?
Bolivia ha sido frontal en emplazar a la Unión Europea sobre los peligros que se darán para el ejercicio del derecho al desarrollo de los países de la CAN al no considerarse las asimetrías de las economías, incluso al interior de la propia región; sin embargo la posición boliviana parece estar sola en el contesto de las negociaciones, pese a la similitud de los procesos políticos y la estructura económica que tienen Ecuador y Bolivia.
En este boletín presentamos un análisis de los Temas Singapur incluidos en las negociaciones UE-CAN y que afectarán los derechos humanos; de igual forma presentamos la convocatoria a un diálogo con la sociedad civil que realizara el gobierno de Bolivia, en el que se aclaran los temas en negociación; consideramos que en el Ecuador debe llevarse a cabo un proceso similar para fortalecer los aspectos positivos que pueden surgir de un proceso de integración comercial, así como para alertar sobre los aspectos que pueden vulnerar los derechos.
Finalmente, incorporamos en este boletín una carta del Presidente Evo Morales, en el que expresa las preocupaciones bolivianas; estas preocupaciones son las mismas que debería tener el gobierno ecuatoriano.
Para más información puede realizarlo siguiendo el contenido en este link: INREDH.org
Artículos Relacionados
Seguimiento de «Edición Central 24 Horas» del 18 al 24 de diciembre 2010
por Observatorio Ciudadano de la Información de Televisión Nacional
15 años atrás 6 min lectura
«Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]»
por Adolfo Paúl Latorre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Carta a los Candidatos Presidenciales: “Los trabajadores seguimos escuchando promesas de reformas y cambios”
por
12 años atrás 2 min lectura
Libertad&Desarrollo: el alma Talibán del neoliberalismo piñerista
por Leopoldo Lavín Mujica (Canadá)
15 años atrás 6 min lectura
Chile: Días Negros en el Congreso Nacional
por Christian Peñaloza (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Los medios matan primero. Sobre la guerra mediática que une Japón y Libia
por Ãngeles Diez (Rebelión)
14 años atrás 12 min lectura
Gaza / Israel: a propósito de las recientes sanciones tomadas por Estados Unidos contra Francesca Albanese
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
23 segundos atrás
14 de julio de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una agresión militar. Es una violación total de todos los valores humanos. Privar a alguien de un entierro es un crimen, una prueba de la crueldad extrema infligida a los civiles del territorio. ¿Dónde está la comunidad internacional ante esta tragedia? ¿Dónde está la conciencia humana ante un pueblo que ni siquiera encuentra dónde enterrar a sus muertos?
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
1 día atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
Gaza / Israel: a propósito de las recientes sanciones tomadas por Estados Unidos contra Francesca Albanese
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
23 segundos atrás
14 de julio de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una agresión militar. Es una violación total de todos los valores humanos. Privar a alguien de un entierro es un crimen, una prueba de la crueldad extrema infligida a los civiles del territorio. ¿Dónde está la comunidad internacional ante esta tragedia? ¿Dónde está la conciencia humana ante un pueblo que ni siquiera encuentra dónde enterrar a sus muertos?
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
4 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»