Último alzamiento Mapuche: La memoria y la libertad
por Víctor Naguil (Azkintuwe)
18 años atrás 3 min lectura
Entre el 4 y 10 de noviembre de 1881 tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes en la historia del pueblo mapuche: el último alzamiento general. Durante estos días, miles de guerreros se levantaron para detener la invasión del ejército chileno y preservar la independencia mapuche, que con la fuerza de las armas y la persuasión de la diplomacia se había sostenido hasta ese momento. El alzamiento no alcanzó su objetivo. La derrota militar, con su secuela de muertos y heridos, significó la pérdida de la libertad, el sometimiento de la población a reducciones, la expoliación del territorio y el saqueo económico. La relevancia y el significado del hecho contrastan con la inmensidad de su olvido. Restituir la memoria colectiva mapuche sobre este gesto de dignidad colectiva y de todos aquellos acontecimientos que han marcado la historia mapuche, es hoy tan necesario como recuperar nuestros derechos. Es más: son parte de un mismo proceso.
La ausencia de memoria colectiva no es una simple obra del tiempo, sino consecuencia de la libertad arrebatada. Junto con el despojo material se aplicó una política ideológica colonial, destinada a privar al pueblo mapuche de su propia historia. Lo que quedó como historia del pueblo mapuche ha sido más bien la historia del colonizador, del español primero y del chileno después. No es aquella historia contada al calor de los fogones familiares, sino la asimilada en la frialdad de las salas de clases, donde el mapuzugun fue extirpado con métodos tan pedagógicos como los varillazos y arrodillamientos de los niños y adolescentes en granos de arveja seca o trigo. Nuestro retrato es el que ha pintado el colonizador, con trazos y colores a su gusto.
Si bien toda la historia no ha podido ser erradicada de la memoria colectiva, la colonización provocó grandes lagunas mentales. No en vano hasta los discursos mapuche militantes suelen remitirse sólo a la época de la conquista española. Se recuerdan con relativa nitidez las hazañas de Caupolicán, o los méritos de Lautaro, pero se desconoce la vida, carácter y obra de nuestros grandes líderes del siglo XIX. Magiñ Wenu, Wentekol, Romero, Küzel o Külapag y otros independentistas mapuche incluso han quedado fuera del discurso mapuche contemporáneo, a pesar que sus actos son más cercanos en el tiempo.
El pueblo mapuche y en particular sus organizaciones necesitan rehacer su propia historia. Dejar atrás la "historia ercillana", tan útil al colonizador. No porque esta pueda narrar hechos poco verídicos o alabe héroes mistificados, sino porque ha servido para idealizarnos y relegarnos a un pasado antiguo, escamoteando nuestro pasado más reciente, aquel en que la libertad mapuche cruzaba la cordillera de los Andes y trazaba rutas en las costas del Pacífico y el Atlántico. Esa parte de la historia que nos permitiría dimensionar mejor lo que nos ha sido arrebatado.
La memoria es un arma muy poderosa en manos de un pueblo, porque permite recordarle quien es. Recuperar la memoria colectiva es una parte importante de la lucha de liberación del pueblo mapuche, porque lo reafirma, lo nutre de raíces de las cuales aprender y sentir orgullo. Cuando hoy vemos que los golpes y el encierro continúan siendo el lenguaje habitual del colonizador, es necesario recordar que la libertad de un pueblo siempre ha significado el progreso de la humanidad, mientras que por el contrario, la opresión, sea aquella más brutal o la que se aplica con artilugios, siempre será un signo de barbarie / Azkintuwe
Lunes 5 de Noviembre de 2007
– Foto de Juan Pedro Catepillan.
Artículos Relacionados
Post tenebras lux (*). El pueblo no existe
por Armando Uribe Echeverría (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Juana Azurduy: La Teniente Coronela (Parte I)
por Mario `Pacho´ O' Donnell
16 años atrás 23 min lectura
Bloqueo de la libertad de prensa en dos tercios del mundo
por Ed Holt
4 años atrás 9 min lectura
V Conferencia Internacional Jorge Millas
por Alex Ibarra Peña (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.