Coordinadora Ciudadana presenta nueva denuncia contra proyecto hidroeléctrico Alto Maipo
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Jueves 11 de diciembre 2014
Hace pocos días la Superintendencia del Medio Ambiente acogió a tramitación la primera denuncia realizada por la instalación de campamentos ilegales por parte de la Central Hidroeléctrica Alto Maipo, en el Cajón del Maipo. Este jueves se presentó una nueva denuncia ante diversos incumplimientos de la empresa a su propia Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autoriza el proyecto Alto Maipo.
Esta vez se trata de las transgresiones en materia del transporte de los camiones, ya que el nivel de polvo que están levantando, el horario que cumplen y la cantidad de camiones que circulan no corresponde a lo que evaluó y visó la autoridad ambiental.
Los datos que se presentaron fueron avalados por un equipo técnico compuesto por ingenieros ambientales, civiles, y otros especialistas, quienes apoyan la lucha de la Coordinadora Contra Alto Maipo. Así lo indicó el abogado de las comunidades, Álvaro Toro.
“Lo que constatamos es que como la empresa recibió el apoyo de las autoridades, cree que puede saltarse las obligaciones que ella misma adquirió en la resolución ambiental, y esperamos que la Superintendencia tenga la energía para cumplir su rol”, afirmó y añadió que, de todas maneras, están temerosos que la presión política que hay a favor del proyecto, pueda impedir eso”.
En efecto, este proyecto de la transnacional AES Gener y del Grupo Luksic a través de Antofagasta Minerals (AMSA), surge de relevantes capitales económicos y ha contado con el apoyo de varios personeros, entre los que se cuenta el ministro de Energía Máximo Pacheco.
En septiembre la autoridad realizó diversas entrevistas a los medios donde aclaró su postura a favor de la hidroelectricidad y, en puntual, sobre esta iniciativa. En sus argumentos el Secretario de Estado se refirió al valor de la energía y el aporte que haría la empresa.
“Alto Maipo es un proyecto muy importante, es un proyecto grande, que va a agregar 500 megawatts a la capacidad de generación. Además, está ubicado aquí en Santiago, donde se consume un tercio de toda la energía en Chile”, afirmó y añadió: “Es un proyecto Hidroeléctrico que es la energía más limpia y barata que tenemos, es una central de pasada (aquí no hay embalses) y finalmente ayuda a bajar las cuentas de la luz”.
Sin embargo el vocero de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Anthony Prior, en conversación con Radio Universidad de Chile, afirmó que la energía que generará este proyecto no es para los ciudadanos de la capital sino que para las empresas mineras del Grupo Luksic.
“¿Qué favor están pagando las autoridades? Aquí se está gobernando para las empresas” afirmó categórico Prior. En este contexto hizo un llamado para participar en la segunda “Gran Marcha Por el Maipo y la Recuperación del Agua”, fijada para este sábado.
“Este sábado 13 de diciembre, a las 11 de la mañana en Plaza Italia, lo que vamos a salir a decir es: ‘Michelle, las comunidades ya decidimos, Alto Maipo no va’. Esa es la tónica en un carácter protagonizado por un ambiente familiar, pacífico, amplio, masivo, carnavalesco, la forma en la que hemos decidido enfrentar los problemas que tenemos en el país. Es la forma más óptima y además aseguramos la presencia de todo tipo de personas, lo que necesitamos para alertarle al gobierno que no estamos dispuestos a sufrir una nueva zona de sacrificio”, afirmó.
De esta manera continúa la resistencia ciudadana contra este proyecto ubicado en el Valle del Maipo. La Coordinadora sostiene que Alto Maipo se une a otras iniciativas como el proyecto Andina 244 de Codelco, las que no sólo contaminan, sino que ponen en riesgo el abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Paraguay: Piden sancionar a médico paraguayo que probó el daño de los agrotóxicos
por Dra Graciela Vizcay Gomez (Paraguay)
10 años atrás 5 min lectura
En el capitalismo unos fuegos arden más que otros
por Renán Vega Cantor (Colombia)
6 años atrás 20 min lectura
Resolución de la Corte Suprema que condena a Luksic a devolver las aguas a Caimanes
por Corte Suprema (Chile)
10 años atrás 95 min lectura
¿Es Chile el destino de productos pesticidas que otros países ya no utilizan? El caso de la Atrazina
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Para no creerlo: 4, 5 y 6 de febrero de 2020 se rematarán los derechos de aprovechamiento de aguas de 7 ríos en la Región del Maule
por Medios
5 años atrás 4 min lectura
Algo huele mal en la Reserva Mundial de la Biósfera Torres del Paine
por Juan Carlos Cárdenas (Chile)
9 años atrás 24 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.