Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: pueblos originarios

Historia - Memoria

Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno

En una carta de Bernardo O”higgins, como Director Supremo de Chile con fecha 13 de marzo de 1819, califica y reconoce a los mapuches y pueblos australes como independientes: ““Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”.

Historia - Memoria

Un fallo por la verdad histórica

Los nietos del ministro de la dictadura (José Alfredo Martínez de Hoz) se sintieron “lesados” por el documental Awka Liwen, donde se contaba la compra de tierras indígenas por su ancestro. En un fallo durísimo, la Cámara rechazó censurar la película. Su director cuenta la historia.

Agua y Alimentos, Cultura, Historia - Memoria, Medioambiente

“Convocamos a los pueblos de Chile, para que rechacemos unidos, esta nueva forma de engaño”

Los Pueblos Originarios de la zona norte de Chile que suscriben la presente declaración estiman necesario hacer presente su total rechazo a lo sucedido con fecha 17 de diciembre en la Moneda, ese día la Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ministro de Cultura, Ernesto Ottone; Educación Adriana Delpiano; y Hacienda, Alejandro Micco firmaron la indicación sustitutiva al proyecto Ley que crea el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Cultura, Historia - Memoria

Palabras para no olvidar: la lucha continúa

Habían transcurrido diez años de la salida forzosa de “mi país” cuando regreso a él en 1984. Con dieciocho años y la inquietud natural de una adolescente buscando sus raíces, logro aventurarme a conocer aquel lugar que mis padres habían dejado atrás con tanto dolor y sufrimiento. Ese sitio llamado Chile que para mí era reminiscente de infancia, olor a café con leche a la llegada de la Escuela y de las clases de ballet que tanto gozaba y nunca más pude continuar. Sí, porque el exilio significó ruptura, separaciones, distancias, idiomas y poblaciones nuevas que marcarían mi vida por siempre.

Declaraciones

Discurso del Papa Francisco ante los Movimientos Populares en Santa Cruz, Bolivia

Ustedes -en sus cartas y en nuestros encuentros- me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? Si es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.
[Lea y vea el discurso completo]

Pueblos en lucha

Eluwun, El Funeral de un Guerrero – Homenaje a Rodrigo Melinao (Documental)

El día martes 6 de agosto del 2013 fue asesinado el weichafe mapuche Rodrigo Melinao, despertando gran dolor, incertidumbre y conmoción en el pueblo mapuche y la sociedad en general. Aunque los intentos del estado chileno de acallar la voz del pueblo mapuche que lucha por recuperar sus territorios ancestrales, a pesar de toda la rabia e impotencia de su enigmático asesinato, todo esto se convirtió en una multitudinaria marcha en apoyo, respeto y solidaridad por la muerte de este consecuente luchador mapuche.

Declaraciones

Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América

Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.

Historia - Memoria

¿Por qué serán derrotados los EEUU en América Latina?

Este amalgamiento del bolivarianismo, del cristianismo liberador, del marxismo y del comunitarismo de los pueblos originarios, va acumulando día a día, lucha a lucha, un saber práctico, que en ninguna otra parte del mundo se está haciendo y es esto lo que nos diferencia de las realidades del este europeo, del medio oriente, del norte de África etc. «Yo deseo más que otro alguno, ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza, que por su libertad y gloria». (Simón Bolívar, Carta de Jamaica)

Derechos Humanos

Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Manifiesto por la Dignidad y los Derechos Humanos de todos los Pueblos que habitan Chile

Convocatoria
Por los Derechos Humanos tod@s a La Moneda
10 de Diciembre a las 13:00 horas en Alameda con Morandé
El 10 de diciembre se conmemoran 66 años de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La humanidad reafirmó que la VIDA no tiene precio y que no existen razones que justifiquen las violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos.

Medioambiente

“Plantar Pobreza”

“Plantar Pobreza trata de explicar el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro-sur del país, denunciando como el Estado apoya estratégicamente a esta industria, funcionando como una caja pagadora de bonificaciones a la plantación de monocultivos. Este jueves 20 de noviembre a la 19:00 hrs en el Centro Arte Alameda, Alameda 139, entre las estaciones U. Católica y Baquedano. La Entrada es liberada!!

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.