El triunfo sandinista de 1979 se debe recordar siempre
El 19 de julio de 1979 es una fecha que más allá de los análisis políticos, de las críticas y de las distintas apreciaciones sobre la Nicaragua actual, merece y necesita ser recordada, porque si bien es cierto que fue un triunfo del pueblo nicaragüense, por su importancia y oportunidad, fue también una victoria para la izquierda latinoamericana. Eran los tiempos en que la izquierda latinoamericana y en nuestro país, a pesar de los golpes recibidos después del golpe de estado en 1973, infundía ánimo y orientaba a millones de personas quienes confiaban y se comprometían en la posibilidad de una revolución social, en la conquista del poder y en la construcción de un sistema distinto al capitalista, el socialismo.
Nicaragua: Réquiem por Daniel Ortega
El sábado 16 de marzo fueron detenidas en Managua la ex guerrillera Mónica Baltodano y su hija Sofana. La Nicaragua que quiere quitarse de encima la pesada losa de una dictadura, lejos de ser golpista como dice el matrimonio Ortega-Murillo, ama la libertad y pelea por ella. Rechaza los fraudes electorales. Exige una justicia independiente, no al servicio del régimen. Que se acaben los asesinatos extrajudiciales. Que se combata la corrupción de la que participa la pareja presidencial y su familia.
‘La nueva batalla por Nicaragua’: La otra cara de las protestas
El registro realizado por Redfish, con entrevistas a distintos actores del conflicto que asola al país desde abril, muestra una realidad que ha sido deliberadamente ocultada por los medios internacionales.
Frente a las protestas que comenzaron en el país en abril de 2018 contra un proyecto de Reforma de la Seguridad Social, y que continuaron pidiendo la renuncia del presidente Daniel Ortega, el periodista Marcel Cartier viajó al lugar para analizar los hechos. Con entrevistas a opositores y partidarios del Gobierno, buscó desentrañar que está sucediendo realmente.
Las reacciones a la decisión de Nicaragua de dar por terminada la Misión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos
«El Estado de Nicaragua expresa categóricamente su posición que los hechos que señala la OACNUDH, no se dan en el marco de protestas sociales, sino, en el marco de un intento de ruptura constitucional e institucional para cambiar a las autoridades legítimamente electas y derrocar al gobierno (léase, intento fallido de golpe de Estado)»
La xenofobia, el racismo, la discriminación y la incitación al odio en Costa Rica: algunos breves apuntes
La crisis política que se ha desatado en Nicaragua desde el pasado 18 de abril ha significado un arribo masivo de nicaragüenses a suelo costarricense. No obstante, fiel a su legendaria tradición de tierra pacífica y de acogida, no se había registrado en Costa Rica ningún acto xenófobo antes del que fue organizado este 18 de agosto en el céntrico Parque de la Merced. Este espacio público se cerró y se reabrió con fuerte presencia policial al reiniciar esta semana.
Nicaragua y los “perros de la guerra”
El esquema es inequívoco. Empieza con el descontento popular, que luego se canaliza hacia la acción política violenta, con apoyo de estudiantes, ONG de Estados Unidos y Europa, y escritores como Svetlana Aleksiévich (Nobel 2015). Para no hablar de los nicaragüenses que, en medios como El País, de España, explican la “democracia”. mientras tanto, conviene hacerse la pregunta ¿Quiénes alimentan a los “perros de la guerra”?
Nicaragüita, y el triste papel de la izquierda regional
Ahora el intento restaurador llega de la mano de una derecha internacional mucho más agresiva, consciente de que las demandas de ganancia del gran capital se producen en un mundo más competitivo, con otros actores globales fortalecidos y decididos a ocupar los espacios que reivindican como propios, y en circunstancias en que su principal centro de poder, Estados Unidos, está operando de forma peligrosa, unilateral e irresponsable, en virtud de que conoce que su poderío global está en declive.
Son los nicaraguenses los que deben resolver sus problemas
La herencia de la revolución nicaragüense no puede ser lanzada por la borda, por lo que la derecha heredera de Somoza no puede volver al poder, el pueblo de Sandino es valiente, con historia, que en distintas épocas se ha enfrentado a sus enemigos. Es la historia de César Augusto Sandino que con su «pequeño ejército loco» -como lo llamara Gabriela Mistral- mantuvo en jaque durante varios años a las tropas norteamericanas invasoras y que finalmente salieron del país.
Qué rol ha jugado en esto la dirigencia nicaragüense, cuánto de verídicas tienen las denuncias que pesan sobre Daniel Ortega, o sobre Rosario Murillo, son situaciones a resolver por los nicaragüenses, por el FSLN, moleste o no, hay que respetar la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Nicaragua: Max Blumenthal destapa el financiamiento del NED-USAID para ejecutar un golpe en Nicaragua
El reconocido escritor y bloguero norteamericano, Max Blumenthal, publicó recientemente un amplio reportaje donde destapa el plan de financiamiento del organismo National Endowment for Democracy (NED), para ejecutar el golpe de Estado en Nicaragua, a través del Movimiento Estudiantil 19 de Abril (M-19), el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas ( IEEPP ) y la llamada Alianza Cívica por la Democracia.
EE.UU. apuesta por la guerra civil en Nicaragua
Ahora se podrán decir muchas cosas de la gestión gubernamental de Daniel Ortega, buenas o malas, pero lo cierto es que las diversas instancias de organismos de las Naciones Unidas y agencias internacionales suelen avalar y destacar los avances alcanzados en diversas materias en el país centroamericano. Lo que se ve reflejado en su crecimiento económico en mejores condiciones de atención en el ámbito de la salud, la educación, la implementación de programas sociales, solución gradual de los problemas de vivienda, entre los aspectos más destacados y los apoyo a los pequeños productores y campesinos, que antes no tenían absolutamente nada, los que solían ser esclavos de los terratenientes.