Es hora de repensar Chile: El sistema neoliberal no fue ni es solución para los problemas del país
En Chile si hay plata para resolver los problemas de salud y educación. El problema radica en la distribución de la enorme riqueza que esta en manos de unos pocos que se adueñaron del país, transformados hoy en iconos de la desigualdad. Son los creadores y promotores de un sistema económico, especulador y abusivo, que agobia la vida de millones de personas, elites empresariales tan extremadamente ricas que, como decía Adam Smith, “ni la avaricia puede imaginar”.
La integración regional en disputa: Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal
Los procesos de integración que ha estado viviendo Latinoamérica debían ayudar a consolidar los grandes cambios políticos, económicos y sociales acaecidos durante la última década, sin embargo, podemos observar que durante el último año, los procesos de integración regional y concertación política surgidos de la orientación política en la región durante la última década y media, están también en disputa.
No somos tan tontos para dejarnos robar sin decir ni pio
¡Paro nacional en noviembre, plebiscito ahora!
El neoliberalismo concibe al hombre únicamente en su dimensión económica, pues la existencia social sólo tiene sentido en el mercado, que determina quiénes deben sobrevivir y quiénes desaparecer, a causa de la cesantía y el hambre: es un radical darwinismo social.
Los enemigos del gran empresariado chileno
El gran empresariado chileno se siente acorralado y así se huele. Desde Corea del Sur se dijo en mayo que, si Chile quería crecer, debía superar las limitaciones del neoliberalismo. Hace poco, la agencia internacional Bloomberg dejó en claro que esas limitaciones no se deben solo a un problema de inversión, sino que había algo más: la actitud “histérica” de un empresariado chileno que ve al socialismo acechando en cada esquina, y en parte nos recordó también que la economía depende de decisiones políticas.
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
El camino no es breve ni fácil, para asumir esta tarea necesaria, se requiere un proyecto de país y un programa, que oriente la construcción de un bloque político progresista, que supere la dispersión existente y las presiones que le imprime a la política actual, la actividad llamada de centro izquierda e incluso socialista, de carácter cortoplacista y puramente “económico” con la que se intenta frenar la amplitud de la actual lucha social emergente.
Europa: ¿Cómo llegamos a este caos?
Y estos son, por cierto, tiempos interesantes, en que se acumulan acontecimientos dramáticos, desde terrorismo a golpes de Estado y desde desastres climáticos pasando por el declive de instituciones hasta agitación social. Sería importante, aunque difícil, repasar brevemente cómo llegamos a esta situación de “falta de armonía”.
Argentina: 100 Ollas Populares contra el Hambre, por Tierra, Techo y Trabajo
Una vez más los Pueblos y sus organizaciones son los primeros en demostrar la voluntad y la capacidad de torcer la historia de hambre y exclusión que desde hace seis meses el macrismo pretende instalar. La unidad, la creatividad, y la lucha en la calle caracterizaron la jornada de lucha de la CTEP y Barrios de Pie «100 Ollas Populares», y van marcando un camino.
EEUU: Racismo y abuso policial, la otra cara del neoliberalismo
En Estados Unidos en el año 2015, la policía mató a 990 personas según el conteo Fatal Force del Washington Post. Y hasta el 13 de julio de 2016, la policía había matado a 518 personas. Una cantidad desproporcionada de las víctimas de la violencia policial son jóvenes afroamericanos.
La deshumanización como trasfondo de los suicidios en el Costanera Center
Ya van 8 suicidios en la torres de Horst Paulmann.
Ha llamado la atención que en estos episodios donde queda expuesta la dignidad de una persona que acaba de fallecer, el lugar del deceso queda circunscrito por barreras o una carpa, mientras el centro comercial sigue funcionando en total normalidad. El procedimiento de emergencia muchas veces es presenciado por cientos de personas –niños y niñas inclusive-, y se realiza al mismo tiempo que las compras y el “vitrineo” pasan por el lado como si nada hubiese ocurrido.
La falacia del futuro sin trabajo y de la revolución digital como causa del precariado
Este artículo cuestiona la extendida noción de que como resultado de la robótica y otros elementos de la revolución digital se producirá la destrucción de casi el 50% de los puestos de trabajo hoy existentes, deteriorándose a la vez la calidad de los que existan y ampliándose la precariedad como forma general de trabajo. Tal revolución no solo ha eliminado puestos de trabajo, sino que ha configurado los que permanecen, al permitir una gran flexibilidad del mercado laboral, sustituyendo trabajos estables por otros inestables.