Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: neoliberalismo

Análisis

Alemania: Un nuevo movimiento a imagen de la France Insoumise

El enemigo designado ya no es el capitalismo como tal, sino el capitalismo neoliberal desbocado. Las fronteras abiertas son a su juicio un proyecto de la burguesía neoliberal para exacerbar la competencia entre los de abajo y de este modo debilitar a la clase trabajadora y rebajar los salarios reales. La defensa de las conquistas democráticas pasa entonces por la defensa de la soberanía de los Estados nacionales frente a la Unión Europea y los proyectos (por ejemplo, de Macron) de reforzar la integración europea en su seno.

Análisis, Economía

La economía global y de EE. UU., con D. Trump, se está deteniendo

La deuda acumulada que tiene los Estados Unidos y la que tiene el resto del mundo están ahogando la economía global, sin embargo, en Wall Street las operaciones financieras continúan racionalizando la deuda que se dispara por el costo de hacer negocios especulativos, donde los fundamentos sin una base productiva real, son factores desintegradores que  están apuntando a una catástrofe económica, que pareciera estar cada vez más cerca.

Opinión

La crisis brasilera es parte de la crisis global

Desde mi punto de vista, el capitalismo como modo de producción y su ideología política el neoliberalismo han alcanzado su fin, en un doble sentido. Lograron su fin, es decir, alcanzaron su fin-objetivo: la suprema acumulación. Y su fin como final y desaparición. No porque lo queramos, sino porque la Tierra, limitada en bienes y servicios, en gran parte no renovables, no aguanta un proyecto ilimitado hacia el infinito del futuro. La Tierra misma hará imposible este proyecto. O cambia de modo de producción y de consumo o estará condenado a desaparecer.

Socialismo

Bueno, pero ¿qué debe ser el socialismo hoy?

El socialismo debe ser hoy una fuerza social y política por democratizar la democracia. Una democracia de ventanas abiertas, que permita una buena ventilación en la sociedad, frente a la democracia delegativa, frente a la democracia minimalista o restrictiva, frente a la democracia únicamente procedimental (para elegir gobiernos). Las preguntas del socialismo son  qué comunidad queremos, qué sociedad queremos,  qué  mundo habitable queremos. Se trata de las grandes interrogantes que deberían mover a la pasión de pensar y actuar.

Análisis, Economía

Argentina: «O ellos o nosotros»

Siempre se supo que Macri gobernaba para los ricos y que su modelo económico desembocaría en una gran crisis. La primera afirmación quedó corroborada por la redistribución regresiva del ingreso perpetrada en los últimos dos años. La segunda comenzó a verificarse con la corrida cambiaria de la última semana.
Está temblando un modelo neoliberal asentado en enormes desequilibrios externos y fiscales solventados en el endeudamiento externo. Todos imaginaban que la financiación iba a durar hasta el 2019, pero el fin de la película se adelantó en forma imprevista.

Opinión

TLC Mercosur-Unión Europea: Crónica de un fracaso anunciado

Los esfuerzos de los gobiernos del Mercosur por concluir el TLC con la Unión Europea para dar una señal clara “a los mercados” de que la política económica actual es radicalmente distinta a la de sus antecesores y dejar sentado que el libre mercado es la panacea para lograr el desarrollo económico y social en esta subregión sudamericana, no ha sido suficiente para evitar, una vez más, el fracaso de las negociaciones.

Noticias

Vargas Llosa, su liberalismo y la derecha

Se nos anuncia a los chilenos que próximamente Mario Vargas Llosa [Ayer peruano, ¡hoy ciudadano español!] nos viene a disertar acerca del liberalismo, orientación ideológica que hace suya y de la cual se ufanan con él una buena cantidad de intelectuales y políticos que en el pasado hicieron gala de su izquierdismo, admiraron los primeros pasos de la Revolución Cubana y formaron parte de esos cientos de miles o millones de jóvenes que en todo el mundo salían a las calles para protestar contra el imperialismo norteamericano y la Guerra de Vietnam. Entre ellos, algunos talentosos creadores como este eximio escritor peruano que buscó sin éxito la presidencia de su país.

Opinión

Chile. Ya no basta con marchar Guardar

La protesta y la reivindicación social ya no son objetos de museo como parecían serlo durante los “años dorados” de la Concertación, cuando este conglomerado partidario y sus gobiernos parecían asegurar indefinidamente el orden social neoliberal a punta de discursos democráticos, el fantasma de un regreso al pasado dictatorial, mesas de diálogo anuladoras de las energías populares, bonos asistenciales, reformas a cuentagotas, promesas de “chorreo”, chantaje electoral del “voto útil” por el “mal menor” y acciones represivas contra segmentos bien acotados de la población, refractarios a la política de consenso dominante.

Opinión

El fondo del problema

Las impresionantes revelaciones de latrocinios cometidos no sólo por los altos mandos de Carabineros sino de todas las instituciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Investigaciones de nuestro país, por graves que sean no parecen quitarle el sueño a los responsables de la marcha del Estado ni mucho menos les lleva a pensar con seriedad y patriotismo en cambios reales, de fondo, respecto de estos organismos estatales más allá del justo castigo a los culpables.

Opinión

Todos contra el neoliberalismo

El desafío más grande para la izquierda no está en reunir a todas esas fuerzas (las que están contra el neoliberalismo), sino en organizar el programa antineoliberal, que destaque los elementos estratégicos de ese programa para definir, a partir de ahí, los elementos fundamentales de la reconstrucción del bloque popular antineoliberal. La agrupación de fuerzas es una consecuencia del programa antineoliberal.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.