Pa´ los viej@s lind@s …
Nosotros los jóvenes muchas veces despreciamos a los mayores, los culpamos de las derrotas pasadas y no nos detenemos a pensar siquiera que sin ellos nuestro país seria mucho peor. Ellos que dieron su vida, algunos torturados que cargan en sus viejos pasos quizás el dolor mas grande de sus vidas y es el no haber podido darnos un país mas justo, con todo, ellos mismos no saben o no dimensionan el tremendo aporte histórico, fueron parte de una lucha que ningún poder podrá borrar….
En el Wurlitzer de La Moneda no está la Internacional
Hay generaciones que crecieron escuchando en sus casas las palabras compañero/camarada. Durante años estos conceptos eran indicadores de relaciones fraternales entre una inmensa mayoría de personas, que se reconocían entre ellos como iguales.
21 de mayo : Valparaiso segregado o una fabula en otoño
Como ya es costumbre, este 21 de mayo la reina junto a sus señores feudales, atrincherados en el ofensivo castillo legislativo que rompe con su presencia la patrimonial arquitectura de la villa porteña – aislados, no por fosos, sino por vallas papales – dará cuenta pública a sus súbditos quienes cual bufón de corte la escucharán y cumplirán con sus papeles de aduladores o críticos, según corresponda.
Honduras: cambian los gobiernos, pero sigue la inequidad,la represión y la impunidad
Estos cinco años han marcado la continuidad de los objetivos del golpe de junio del 2009: cerrar el paso a cualquier alternativa que significara el acceso al gobierno por los sectores populares. Continuaron las políticas económicas neoliberales, la persecución a los opositores, y la impunidad de los autores de crímenes. En ese lustro, treinta periodistas y decenas de activistas sociales, sindicalistas y dirigentes campesinos fueron asesinados.
Izquierda extraparlamentaria converge en documento por Asamblea Constituyente
Entre los temas propuestos en los doce puntos destacan, la creación de una Asamblea Constituyente como único medio para reemplazar la actual Constitución heredada de Pinochet, construir un Estado plurinacional, descentralización, modelo económico social y participativo, entre otros, que abarcan ámbitos como la educación, pensiones y salud.
PLAN DE 12 PUNTOS
El nuevo escenario político, los movimientos sociales y la reivindicación de la Asamblea Constituyente
Entrevista a Sergio Grez:
Se trata de una reivindicación que ha tenido un desarrollo muy importante a partir del año 2011, punto de quiebre respecto de la “pax veneciana”, en términos sociales, que reinaba en Chile hasta entonces, puesto que ese fue el año de eclosión de grandes movimientos de protesta social. No fue únicamente el movimiento estudiantil -sin duda el más poderoso- también estallaron ese año y los siguientes, movimientos de protesta regional o local en Magallanes, Aysén, Arica, Calama, Tocopilla, todos ellos contra la centralización excesiva del país.
El viejo plan del gobierno: desmovilizar al pueblo y no dejarlo participar en las discusiones para solucionar los problemas
Tomar un camino creativo por parte de todos los pueblos permitirá mantener la alta movilización que mostró preferir participar en las luchas que resuelvan sus luchas y no en volver a la inmovilidad que promovieron todos los gobiernos post-Pinochet. Gobiernos que siempre mantuvieron la represión como argumento disuasivo intocable e incambiable. La desmovilización social se vuelve a mostrar como un objetivo real en «la nueva estrategia» de la ex-Concertación.
Chile: ¿Cómo llegar a la Asamblea Constituyente?
La proposición de una Asamblea Constituyente (AC) como única fórmula democrática para refundar la institucionalidad política de la República de Chile ha ido ganando mucho terreno en los últimos años. De tema “tabú”, exótico o marginal, se ha convertido en un eje relevante de la discusión política nacional. Ya sea para apoyarla, atacarla o eludirla, la AC está presente, de una manera u otra, en los debates políticos.
Masiva convocatoria exige reformas sociales al Gobierno
Nueva Constitución y Asamblea Constituyente son parte de las demandas de los asistentes que se manifestaron en un ambiente festivo y familiar. Trayecto por la Alameda concluyó en el Parque Forestal con un llamado a la clase política a escuchar a la ciudadanía. Coordinación entre organizadores y Carabineros permitió controlar incidentes aislados.
Venezuela: “El debate hoy es cómo frenar la violenta ofensiva de la derecha neoliberal”
Entrevista al politólogo Franck Gaudichaud
Venezuela se debate entre los intentos desestabilizadores de la derecha, los límites propios del proceso bolivariano y la posibilidad de que sea la clase trabajadora y el movimiento popular los que hagan avanzar un proyecto no exento de tensiones y contradicciones.