La rehabilitación del pueblo rapanui, mártir del colonialismo
“The Statues that Walked” es un libro que hay que leer, en particular por quienes se inquietan -con razón- por la amenaza de un colapso ecológico. Para ser capaz de impedirlo o solo de atenuarlo en una cierta medida (incluso en absoluto…) es esencial para el porvenir no equivocarse de análisis: no es la “naturaleza humana” quien ha creado la amenaza, sino la naturaleza del capitalismo. Es por consiguiente imperativo romper con este modo de producción, sinónimo de crecimiento ilimitado, y por tanto, de destrucción.
La dialéctica de las hojas
Nada más hermoso, natural y apropiado que contemplar en nuestro hemisferio este inicial otoño-invierno que se viene: el ciclo de la caída o vuelo de las hojas en la suprema levedad de su sueño, y reposar finalmente sobre los prados. Pero a la vez resulta contranatural presenciar la antiecológica actitud de algunos de barrerlas, y, más aún incinerarlas. Ellas no son basura, son los esenciales nutrientes de la tierra, de los árboles y plantas.
CEPAL: Tratado vinculante sobre Ambiente y Derechos Humanos
El pasado 4 de marzo finalizó en Costa Rica la novena ronda de negociaciones sobre un instrumento jurídicamente vinculante para América Latina sobre la protección a los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales (Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992).
El » Tío Paciencia «
Recuerdo bien ese encuentro de hace un tiempo. Hablo de un lugar y del personaje. En la región central de Chile existe la comuna de Las Cabras, de fértiles campos. En esa franja territorial y a orillas de camino un aviso llama la atención. Campo puro, en sazón multitud de frutos a la vista, sol y cielo azul en plena estación estival, parcela libre de alambradas y barreras y, pronto su majestad el hombre de la tierra, el Tío Paciencia.
Ambiente y Derechos Humanos: algunos apuntes sobre la Opinión Consultiva OC-23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
El pasado 7 de febrero del 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dió a conocer su respuesta a una solicitud de opinión consultiva que le hiciera Colombia el 14 de marzo del 2016. Se trata de la Opinión Consultiva OC-23, titulada «Obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad física – Interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación a los artículos 1.1. y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos«.
Overcast, experimentos climáticos en el cielo
OVERCAST es un documental revolucionario sobre un fenómeno que la mayoría de nosotros consideraría normal: las estelas de condensación que se propagan por las nubes, cubriendo el cielo y tapando el sol. Sin embargo, hay gente que considera a estos rastros como el mayor crimen ambiental de la historia de la humanidad.
¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
Los economistas deben ocupar el lugar que les corresponde, subordinados a la política. Los políticos son elegidos por la ciudadanía para representarlos y los economistas son sus empleados. No puede ser al revés. Porque es la política la llamada a atender el conjunto de las demandas ciudadanas y cuidar el funcionamiento de las instituciones.
La música como conciencia del pueblo: memoria y fiesta
Entevista a Charo Bogarin
Las enseñanzas de mi madre han sido esenciales para mi y para mi hermana, porque ella nos brindó desde pequeñas las herramientas necesarias para poder transformar ese dolor en un aprendizaje y posteriormente en lo que a mi concierne, en un hecho artístico. No guardo rencor, ni creo en la venganza. Sí creo en la justicia, la verdad y la memoria. El arte es la herramienta más poderosa de transformación y de militancia. Es la trinchera perfecta. Por eso recuerdo y traigo en canciones a mi padre. Francisco Javier Bogarín, «Pancho Bogarín», quien dio su vida a los 29 años, poniendo a la patria y a sus ideales al frente.
Entre intimidación y criminalización: El caso de la protesta social en Costa Rica
Una marcada tendencia del aparato represivo del Estado en América Latina, desde varios años, busca considerar como delincuentes y a acusar por delitos penales (desobediencia a la autoridad, bloqueo o cierre de calles, violencia callejera, daños a la infraestructura, difamación, etc…) a diversos líderes comunitarios, indígenas, campesinos, ecologistas, sindicales y estudiantiles.
En Costa Rica, hoy hay movilizaciones constantemente y las fotografías de fuerzas de seguridad anti-motines frente a cartones o pancartas sostenidos por gremios o comunidades organizadas han venido a formar parte del acontecer informativo.
Director de Shell advierte a Trump que abandonar el acuerdo climático de París dañará a Estados Unidos
“Estados Unidos tiene un número importante de empresas que ofrecen tecnologías que van a ser relevantes en la transición energética”, indicó van Beurden, “y que de una u otra manera, también se verán más afectados de manera negativa si Estados Unidos decide abandonar el Acuerdo de París. Entonces no le veo el lado positivo a esto”.