La integración regional en disputa: Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal
Los procesos de integración que ha estado viviendo Latinoamérica debían ayudar a consolidar los grandes cambios políticos, económicos y sociales acaecidos durante la última década, sin embargo, podemos observar que durante el último año, los procesos de integración regional y concertación política surgidos de la orientación política en la región durante la última década y media, están también en disputa.
Once tesis sobre ciencia y universidad
La ciencia y la universidad como un derecho humano. La universidad debe ser pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada, de calidad y producir conocimiento científico. El ingreso irrestricto y la masividad de la población universitaria han sido pilares de nuestra educación superior. Nos oponemos a cualquier intento de privatización o mercantilización.
Izquierda continental: el poder popular asegura la victoria
«La cultura es hoy una de las principales armas de dominación de las oligarquías nacionales y de las grandes corporaciones que pretenden controlar el mundo y frenar todo proyecto emancipador. Es necesario fortalecer la batalla de las ideas en todas sus expresiones y a través de todos los medios. La lucha ideológica, cultural, mediática, resulta imprescindible para derrotar la invasión ideológica de las clases dominantes y así movilizar a los pueblos en la defensa de sus intereses.(…)»
Capitalismo en su hora final
Entrevista al economista Jorge Beinstein
“Se trata de un fenómeno originado hace casi medio siglo pero que en el siglo XXI se manifiesta como una mutación integral del sistema, como la transformación de su núcleo central dominante en una casta parasitaria. En ese sentido es posible establecer paralelismos con otras decadencias civilizatorias como por ejemplo la del Imperio Romano, etapa superior y final de la llamada civilización greco-romana”.
El fenómeno Trump
Si Trump gana las elecciones, cuenta con el apoyo estratégico de un relativamente pequeño pero poderoso sector del establishment que ha sido marginado del poder desde los tiempos de Nixon. Se trata de los antiguos capitanes de la industria norteamericana desplazados por el sector financiero ‘globalizado’. En política exterior, Trump es ‘alumno’ de Henry Kissinger quien promueve un acercamiento a Rusia, contrario a la posición prevaleciente en los círculos dominantes de EEUU.
La crisis brasilera en el contexto regional
Por las implicancias obvias que tiene Brasil en su entorno, el proceso político interno parece consolidarse como un asunto regional, al que el Planalto deberá atender. El proceso más institucionalizado se cursa en la Comisión Interamerciana de Derechos Humanos, a donde el titular de la OEA, Luis Almagro encauzó consultas jurídicas.
Latinoamérica sigue siendo el objetivo de los golpes blandos
Frente a la integración de América Latina aparece una nueva táctica para derrocar a los gobiernos progresistas: los golpes blandos, una estrategia escurridiza de la derecha internacional para tratar de alcanzar los mismos objetivos de los derrocamientos ilegítimos, ejecutados en décadas pasadas por militares entrenados por Estados Unidos en la Escuela de las Américas en Panamá.
Fracking geopolítico entre el “Norte” y el “Sur” de “Latinoamérica”
El regreso neoliberal en tres de las principales geoeconomías de Sudamérica constituye un retorno triunfal de EE.UU. que ahora practica un neo-monroísmo geoeconómico y geofinanciero bajo el modelo atroz del devaluado neo-peñismo del “México neoliberal itamita” que practica la entrega total de sus recursos estratégicos para integrarse como esclavo (literal) del modelo “Norteamérica”.
Las vías abiertas de América Latina
Cuál de las dos vías va a triunfar [la del neoliberalismo o la de las fuerzas democráticas], es lo que se está decidiendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver o seguir cometiendo los errores que han cometido y que se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo.
La multiplicidad lingüística y cultural de América Latina
Entrevista a Ana Pizarro
Ella [Gabriela Mistral] pertenece con plenitud a su momento histórico, y con ello al pensamiento de hoy: es la primera intelectual que nos vincula con el mundo y con el mundo latinoamericano de la creación. Ella se relaciona en los hechos o en las preocupaciones con el grupo del Río de la Plata, el de la Storni, Delmira Agustini, con la venezolana Teresa de la Parra, la cubana Dulce María Loynaz, las brasileñas Cecilia Meireles y Henriqueta Lisboa. Las primeras en nuestro siglo que reivindicaron la validez de una sensibilidad diferente.