Diputada PPD pone presión sobre Carolina Tohá: "Los militantes pedimos explicaciones"
«Lo que nosotros esperamos, y en mi caso como candidata a la presidencia regional del partido, es que se investiguen los antecedentes y se esclarezcan estos hechos”, dijo Loreto Carvajal
Periodistas chilenos denuncian que revelaciones sobre corrupción generaron la nueva ‘ley mordaza’
Las revelaciones, publicadas por una prensa valiente y alimentadas con la filtración de nombres y documentos, llevaron al senado a aprobar una ley que podría castigar hasta con 541 días de prisión a cualquiera que haga pública información sobre investigaciones judiciales en curso.
Los periodistas la califican como una “ley mordaza” que restringiría la libertad de información al público en una época en que la élite gobernante pasa por momentos vergonzosos.
Insulza, el defensor de Longueira o "Transparencia a la chilena"
«Cuando alguien asume un cargo público debe considerarse a sí mismo como propiedad pública», dijo hace ya dos siglos Thomas Jefferson. Y esa frase es una de las que hoy encabezan el sitio web de Chile Transparente, el capítulo chileno de Transparency Internacional (TI). Mismo sitio que lista a José Miguel Insulza como director y ex presidente de la organización.
Buenas noticias… para la élite chilena
El 2015 cayeron las caretas: Los empresarios coludidos para robarnos. Los jerarcas de la Iglesia Católica confabulando para ocultar abusos y proteger a los victimarios de sotana. Altos miembros del Ejército dándose festines con las platas estatales provenientes del cobre. Dirigentes del fútbol profesional coimeados y que se enriquecieron ilícitamente. Una presidenta cuya cariñocracia se desplomó por siempre gracias a las maquinaciones inmobiliarias de su nuera e hijo. Todo esto mientras vemos que el mayor movimiento social desde los años 80, el de los estudiantes en 2011, terminó… en nada.
Los nubarrones en la “Operación Retorno” de Fulvio Rossi
Quizás, una de las afirmaciones que demuestra que no está arrepentido de haberle solicitado dineros a SQM para financiar campañas políticas, a pesar de tratarse de una empresa íntimamente ligada a Pinochet, es la siguiente: “En un país como el nuestro en donde gran parte del financiamiento de la política descansa en las empresas, no se puede sostener que, porque una empresa financie a un candidato lo está cooptando. Asumir eso, sería, entonces, asumir que el Congreso está entero cooptado”.
Carta abierta a la élite política chilena
Pues bien, Nicolás Eyzaguirre les ha hecho un gran favor. Si no son capaces de ver que todos ustedes se encuentran navegando dentro de un mismo bote y unos a otros se dedican a responsabilizar del mal manejo del bote, entonces lo más probable es que el bote se les termine hundiendo. ¿No creen?
Golpe a la UDI: Jovino Novoa en arresto domiciliario total
Este lunes se realizó la audiencia de formalización contra el ex presidente de la UDI Jovino Novoa y el ex parlamentario RN Alberto Cardemil. El Tribunal dictó el arresto domiciliario total contra el ex senador Novoa tras evaluar los antecedentes que lo vinculan a una serie de delitos en el marco del caso Penta-SQM.
Golpe a la UDI: Jovino Novoa en arresto domiciliario total.
La lista completa: la verdad sobre las 1.123 empresas que financian la política en Chile
Una investigación de Daniel Matamala revela por primera vez todas las empresas que han aportado a candidatos e instituciones políticas en los diez años de elecciones regidas por la ley de financiamiento. El análisis de las 1.123 compañías revela la entrega de más de $2 mil millones de la Papelera, las redes de Penta y SQM para financiar la política, la presencia de bancos, isapres, AFPs, casinos y sanitarias y el rol de actores clave: Hernán Büchi y Jorge Rosenblut. Este es un adelanto de un libro que el periodista prepara con el apoyo del Centro de Investigación y Publicaciones (CIP) de la UDP.
Pescadores se querellan y demandan anular Ley Longueira, discutida y aprobada en un contexto de corrupción similar
Pescadores y organizaciones ciudadanas estiman que la Ley Longueira que privatizó la pesca se legisló en un contexto de corrupción similar a las situaciones que investiga la Fiscalía por los casos Penta y Soquimich en que empresas financiaron a políticos. El grupo Angelini, Corpesca, habría entregado 500 millones de pesos a los senadores de la comisión de Pesca que entre 2010 y 2012 legislaron la actual Ley que rige al sector y que privatizó las recursos marinos en favor de 7 familias de industriales.
La red de protección de Ponce Lerou
Julio Ponce Lerou, el ex yerno del dictador, se rodeó a partir de 1990 de conspicuos ex ministros de la dictadura militar, a los cuales incorporó al directorio de Soquimich y las sociedades que controlaban el holding de la mayor empresa minera no metálica del mundo. Pero pocos años más tarde, empezó a sumar figuras de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, hoy Nueva Mayoría. Su actual asesor estratégico es el ex ministro Enrique Correa Ríos y sus vínculos político-financieros se extienden sobre todo hacia los partidos Socialista y Demócrata Cristiano.