Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: ee.uu.

Análisis

Keiser Report en español: El colapso de la economía de EE.UU.

Hoy, en Keiser Report, Max y Stacy tratan el tema del colapso de la economía de Estados Unidos que está utilizando la técnica de ´simular hasta conseguirlo´ como medio para combatir la depresión económica. El problema es que este declive no es un estado mental, sino una realidad. En la segunda mitad, Max entrevista al exagente de la CIA y cocreador del Centro de Inteligencia del Cuerpo de Marines, Robert David Steele.

Análisis

Alemania y Estados Unidos: una brecha sin precedente

El 10 de julio, el gobierno alemán demandó el retiro inmediato del jefe de la misión de la CIA en Berlín. Tal exigencia no es inusual, aun entre aliados ostensibles. Lo que es inusual es que deba ser anunciado públicamente y con tanta fanfarria. ¿Qué es lo que da cuenta de lo que algunos ya están llamando una brecha sin precedente en las muy cercanas relaciones entre Estados Unidos y la República Federal Alemana desde 1945?

Análisis

Putin en Latinoamérica: ¿se estremecen las Corporaciones Transnacionales?

El viaje de Putin y los resultados de la Cumbre BRICS en Fortaleza, Brasil, ha tenido lugar en condiciones óptimas, en la medida en que en este continente ya se ha creado una primera base para avanzar hacia un mayor nivel de independencia, cual es que varias naciones se han opuesto al poder omnímodo de una clase capitalista transnacional (CCT) y, no sólo eso, sino que se han enfrentado valientemente para defender sus derechos, sin atacar como es propio de la estructura colonial.

Análisis

10 preguntas definitivas de Rusia planteadas a Kiev y EE.UU. sobre la tragedia del MH17

Rusia ha publicado datos de vigilancia que muestran a un avión de combate ucraniano volando cerca del Boeing 777 poco antes del siniestro y lanza una serie de preguntas a Ucrania y EE.UU. sobre las circunstancias de la tragedia del MH17, las que desnudan la posición que sostienen. EE.UU. y Ucrania tienen que responder estas preguntas, para que el mundo sepa quién es el verdadero responsable de este horrible crimen. Todo apunta a que estamos frente a una grotesca provocación.

Opinión

Rusia: «Un avión de combate ucraniano volaba cerca del Boeing durante el siniestro»

El Ministerio de Defensa ruso aseguró este lunes que un avión de combate Su-25 ucraniano volaba a unos 5 kilómetros cerca de la aeronave siniestrada de Malaysia Airlines. Según el organismo ruso, la ruta del Boeing estaba en el radio en el que operaban las Fuerzas Armadas de Ucrania y se desvió 14 kilómetros dirección norte. Además los militares rusos agregaron que medios de reconocimiento espacial ruso determinaron que una aeronave militar ucraniana, concretamente el avión de ataque Su-25, tomó altura a unos cinco kilómetros del avión malasio.

Análisis

¿Misil de Putin?

Durante las guerras la primera víctima es la verdad. Así reza un conocido proverbio frecuentemente recordado por periodistas y reporteros.
¿El mundo está en guerra? Es como para suponerlo. La destrucción del vuelo MH17 de Malaysia Airlines y la muerte de sus 298 pasajeros ha dado lugar a una ofensiva mediática impresionante.

Análisis

¿Estallará pronto la «primavera americana» en Estados Unidos?

La hipótesis sostenida desde hace bastante tiempo es que las crisis estadounidenses, especialmente la del 2008 y la actual que proviene desde el 2012, caracterizadas por un grave conflicto en lo político, lo económico, lo social y lo humano (principios y valores), han generado un incremento constante de malestar general interno e internacional, de poder contrahegemónico, de tensiones en el bipartidismo demo-republicano, las que se harán efectivas con cada vez mayor profundidad.

Análisis

Banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera

Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”.

Opinión

Niños de la frontera: “No hablan inglés, pero entienden el odio”

Estados Unidos tiene una larga y sanguinaria historia de desestabilizar gobiernos democráticos en los mismos países que ahora son la fuente de esta última oleada inmigratoria, especialmente Honduras, Guatemala y El Salvador. En las décadas de 1980 y 1990, los regímenes militares y paramilitares, que contaban con el apoyo de Estados Unidos, mataron a cientos de miles de ciudadanos en esos países. Los cárteles de drogas de la actualidad son los herederos de esa cultura de violencia.

Análisis

BRICS y América latina: El fin de la perversa hegemonía unipolar

Lo que más suscita expectativas respecto de esta Cumbre es el anuncio que hará el BRICS respecto de la creación del Banco de Desarrollo como alternativa frente a la voracidad con que el FMI y el BM han engullido a las economías de los países pobres del mundo condenándolos al hambre, la desesperación, el destierro, las guerras, la contaminación de sus hábitats, la usurpación de sus recursos del suelo, subsuelo y espacios, el terror. El nuevo Banco permitirá dirigir sus recursos para financiar el desarrollo de los países más débiles.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.