“Lucho por no olvidar, lucho por la memoria”
«Creo que no hay dolor más fuerte que cuando te sacan a un hijo; eso cambió toda mi vida. Lo empecé a buscar todos los lados; viajamos con mi esposo al extranjero para buscar alguna ayuda que interviniera con el gobierno argentino. Viajamos por todos lados; hablamos con senadores y diputados que trabajaban en Washington. Todos mandaban cartas preguntando por Daniel, pero nunca hubo respuestas. «
Uno de los “venezolanos” que se burló de los Detenidos Desaparecidos es chileno y de la UDI
Su nombre es Felipe Valenzuela Varas, estudia Trabajo Social y es militante de la UDI. Él era uno de los que dirigía los cánticos burlescos contra las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos a las afueras de la embajada venezolana. En vísperas de los 11 de septiembre publica fotos del dictador Augusto Pinochet en sus redes sociales.
Estos son algunos de los seguidores de Guaidó en Santiago de Chile
Seguidores de Guaidó gritan y bailan, obscenamente, repitiendo en coro: «Comunistas, maricones, los mataron los valientes por weones».¿Quiénes son sus ‘enemigos’? Los chilenos que apoyan al gobierno constitucional de Nicolás Maduro y se reunieron frente a la embajada bolivariana. ¿De quiénes se mofan? De los miles de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos por la dictadura civico-militar de Pinochet. en nuestro país.
«El pacto de Adriana» (Adriana Rivas, ‘la Chani’, la exsecretaria de Manuel Contreras)
Documental
«De niña tuve una ídola, mi tía Adriana. En 2007 la tomaron presa y me enteré que en su juventud trabajó para la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. En 2011 se fugó del país mientras enfrentaba un proceso judicial acusada de secuestro y asesinato. Hoy mi tía vive una pesadilla, en Australia los residentes chilenos marchan en su contra pidiendo su extradición.»
Chile: mi vecino es torturador – Documental
En la década de 1970, el coronel Moren Brito dirigió Villa Grimaldi uno de los principales centros de tortura de la DINA, la policía política. Hoy vive una vida discreta en una zona residencial de Santiago. Pero su pasado lo alcanza. En el supermercado local, es detenido por una de sus antiguas víctimas. En Chile, como en cualquier otro lugar, las cicatrices se cerrarán una vez que se haga justicia.
Escotilla 8 del Estadio Nacional: develando la huella de la prisión política
“Tenemos que lograr que se muestre lo que sucedió en cada sitio del Estadio. Ese es el legado que queremos dejarle a la juventud, para que nunca más Chile vuelva a tener un prisionero y para que nunca más un soldado chileno asesine o haga desaparecer. Para lograrlo tenemos que mostrar estos sitios. Tenemos que mostrar y decir que no son cosas que se nos ocurren a nosotros, los ‘upelientos de entonces’. Mostremos los nombres de nuestros prisioneros, hagámoslos visibles ante nuestra juventud”.
«Una historia necesaria», serie sobre DD.DD., censurada en la TV de Chile, ganó premio Emmy
Ningún canal de televisión abierto quiso mostrar esta serie. El Canal 13 por Cable, finalmente la mostró, pero sacando los cuadros que mostraban las imágenes y los nombre de los torturadores y asesinos.
La serie es una obra de 16 capítulos que cuenta las historias de diversas víctimas de terrorismo de Estado, que comenzó a ser emitida el 11 de septiembre de 2017 en el Canal 13 Cable. En 2017, la Corporación Londres 38 denunció que Canal 13 eliminaba los cuadros que se exhibían al final de los capítulos, donde se mostraban imágenes reales de los asesinos y torturadores de la DINA, condenados por los crímenes.
“Ningún canal de señal abierta quiso arriesgarse con este proyecto”, declara Hernán Caffiero, quien está detrás de Una historia necesaria, que finalmente será exhibida desde este mes por la señal del 13 Cable. “El 13 Cable nos dio el espacio y la libertad creativa de hacer lo que quisiéramos. Para nosotros como productora fue muy complejo todo este camino, pero está olvidado porque saldremos muy pronto al aire”
«Usted, Ivancito y Larraín, hoy Ministro de Justicia, defendían a ultranza Colonia Dignidad»
Hoy desgarran vestiduras y hablan de «terrorismo», «defensa de la legalidad», «fortalecimiento de la democracia», etc. pero se olvidan que hasta hace pocos años, siendo miembros del Congreso, defendían a brazo partido a organizaciones criminales, como Colonia Dignidad, responsable de torturas, asesinatos y desaparecimiento de ciudadanos chilenos y extranjeros, en un territorio que funcionaba como un estado propio dentro de esto que llaman República de Chile. Ahí están las innumerables declaraciones firmadas por parlamentarios de la UDI y RN. El Presidente Piñera incluso declaró que «En los 80 conocí un informe de Hernán Felipe Errázuriz sobre Colonia Dignidad», es decir, todos sabían lo que ocurría allí. ¡Hipócritas!
La última batalla de Ana González
Ella dice que “la felicidad es la alegría de vivir, y que haya dónde dormir, dónde anidarse en una casita, tener hijos, que los hijos se eduquen, que todos los jóvenes estudien, que los niños sean felices y que los viejos sean bien cuidados por todo lo que han hecho en su vida. Yo creo que es muy difícil ser feliz en las circunstancias en que estoy, porque ser feliz es no saber de la infelicidad, y algunos muy cercanos se han dedicado a hacerme la vida imposible. Pero hay sonrisa, porque lo que la dictadura quiso es que yo, como tantas, nos fuéramos a la casa a llorar y quedarnos muy tranquilas. Pero no lo lograron”.
Ha fallecido una de las más extraordinarias luchadoras por los Derechos Humanos de este tiempo
En la figura de Ana González se condensa la trágica historia de las familias que fueron víctima de la detención y posterior desaparición de sus seres queridos. Luis Emilio Recabarren González, uno de sus dos hijos, había sido detenido junto a su mujer, Nalvia Rosa Mena Alvarado, embarazada de tres meses, el 29 de abril de 1976. Cuando su marido, Manuel Segundo Recabarren Rojas, junto a Manuel Guillermo, el otro hijo suyo, y su nieto (Luis Emilio), de dos años, fueron a reclamar por la detención de la pareja, fueron también aprehendidos; todos ellos figuran hoy como detenidos desaparecidos con excepción del pequeño Luis Emilio, que pudo regresar al hogar.