Laboratorios gastan US$ 200 millones al año en fidelizar a los médicos
¿En qué se gastan estos US$200 millones? Parte importante se destina a para que los médicos asistan a congresos e incluso financiamiento de estudios. Según el estudio, el 44% de los doctores asistió en el último año a uno o dos congresos, el 29% a entre tres y cinco de estos eventos y el 3% a entre seis y hasta 12 congresos. Solo un 23% declaró no haber asistido a ninguno.
Una preocupación adicional de la FNE es que un 23% de los profesionales reconoció haber recibido financiamiento parcial o total para la asistencia a estos eventos. Sin embargo, la FNE estimó que esta cifra puede estar subreportada.
La maldición del método PCR
Determinar la causa de una enfermedad suele ser un proceso muy complejo que implica una discusión profunda y controvertida antes de ponerse de acuerdo(!) sobre cuál es el estado de la ciencia. Al menos debería ser así. Con el SARS-CoV-2 esto tomó unas semanas. Da la impresión de que se ha esperado durante años por una segunda oportunidad para el SARS.
El estado de ánimo en la biomedicina es así: Cualquier cosa que parezca peligrosa o mortal es lo que impulsa la investigación. Y la investigación siempre es buena. ¿Puede uno saber lo suficiente? Sin embargo, en lugar de crear conocimiento, a menudo sólo alcanza un consenso razonablemente consistente. Mientras los miles de millones en investigación y las ganancias fluyan, nadie se molesta.
Monitoreo transdisciplinario analiza las prácticas de los chilenos ante la pandemia
De acuerdo a investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, “mirar los casos sospechosos y no solo los confirmados de COVID-19 nos permite controlar las diferencias en el acceso a testeo. Las estadísticas sugieren un aumento oculto de casos COVID-19 en barrios con alto hacinamiento y bajo acceso a testeo”. Esto, ya que en el análisis de Berger “los datos muestran un escenario preocupante. Existen importantes diferencias entre distintos grupos sociales en cuanto a la posibilidad real de aislar casos sospechosos y realizar cuarentena. Personas con menor nivel educacional tienen menor posibilidad que las más educadas. A su vez, las personas con FONASA tienen menor posibilidad de acceder a una licencia médica que las personas con ISAPRE. Tal vez el dato más preocupante es que las comunas con mayor hacinamiento muestran la mayor cantidad de casos sospechosas”.
webinar a transmitirse hoy a las 17:00 por www.youtube.com/colmedchile
Hambre, una verdad incómoda
El diario digital Werken Rojo señala que el gobierno ha pagado por cada caja al empresariado, (controladores del mercado), 30 mil pesos. Según expertos en marketing el valor de estas cajas no sobrepasa los 19 mil pesos, con lo cual estamos frente a un sobreprecio de 11 mil pesos que multiplicados por 2,5 millones de cajas se calcula una apetitosa ganancia de 27 mil 500 millones de pesos (unos 34 millones de dólares) para el empresariado involucrado en el programa.
Rusia 1917. ¿Cómo una revolución venció la pandemia?
Los gobiernos no están protegiendo a las personas del coronavirus y nos venden la idea de que no hay otra forma de actuar ante una crisis sociosanitaria de tal magnitud.
Pero hay mejores formas de abordar las pandemias. En Rusia tras la revolución de 1917, el tifus representaba una gran amenaza, pero las medidas revolucionarias dirigidas por la gente común detuvieron su propagación.
¿Cómo debería afrontar una pandemia una sociedad que ha vivido una revolución? La respuesta la podemos encontrar en la Rusia de 1917. La clase trabajadora, encabezada por el partido bolchevique, tomó allí el poder en octubre.
El misterio de los 200 mil kits para detectar Covid-19: ¿por qué se mantienen en una bodega del Minsal?
Este martes 12 la noticia remeció a los centros de salud: los laboratorios de la red privada suspendieron los exámenes para detectar Covid-19 por el quiebre de stock de un reactivo. El Minsal aseguró que en la red pública hay insumos para realizar el test. El problema es que la red pública solo procesa el 50% del testeo diario (incluye el 7% que hace el ISP). El crítico escenario se produjo a pesar de que en una bodega de la Cenabast hay 200 mil kits donados por la CPC para hacer el examen. ¿Por qué no se comparten con los laboratorios sin stock?
¿Por qué el MINSAL no utiliza todas capacidades a su disposición?
Grave denuncia de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro: «Hasta ayer, @SaludPintana estaba tomando un promedio diario de 100 tests PCR para Covid-19. Por decisión del @ministeriosalud, hoy solo podremos aplicar un máximo de 20. La restricción, que afecta a varias comunas, llega justo en el peak de la pandemia. ¿Cuál es la explicación?»
Pandemia: El Giro del Gobierno Hacia el Discurso del Desastre
Atrapado entre su dependencia del interés de clase, el marketing político, el oportunismo, y el dogma neoliberal, el gobierno se ha dedicado más a administrar la crisis, con ventaja…
¿Sabe cuántas personas han muerto en el mundo desde el 1 de enero al día de hoy?
Para que usted comprenda cómo se puede manipular la opinión pública mostrándole números, sin que esta sepa lo que ocurre día a día, le presentamos un pequeño listado de cantidades de muertos registrados en el mundo entre el 1 de enero de este año hasta este minuto, 17 de mayo, a las 17:19 horas de Chile.
4.905.087 Muertes por enfermedades infecciosas, este año
2.872.026 Muertes de niños menores de 5 años, este año
16.065.064 Abortos realizados, este año
116.788 Madres muertas durante el parto, este año
¿Sabías que el festival de Woodstock (1969) fue realizado en medio de una pandemia?
El famoso festival de Woodstock, celebrado en agosto de 1969, se dio en medio de una pandemia de gripe (H3N2).
Mató en el mundo aproximadamente un millón de personas, y en EEUU, según Nathaniel L. Moir en National Interest, mató a más ciudadanos estadounidenses que las que mató las guerras en Corea y Vietnam juntos (100,000 personas, aproximadamente).
La gripe se habría iniciado en Hong Hong –cuando era una colonia británica– y llegaría a EEUU a finales de 1968.
Pese a todo, nada fue cerrado por la fuerza, tal como ahora.