Cooperativa Puente del Sur, Argentina, distribución de productos por la Soberanía Alimentaria
Los cumpas de Puente del Sur nos presentan una alternativa concreta para romper con la cadena de consumo capitalista. Para poder generar Soberanía Alimentaria hace falta vincular a la produccion campesina con el consumidor, y esa es la gran tarea que se dan en Puente del Sur, dia a dia, acercando los productos de la lucha por la tierra directo a la puerta del consumidor.
Monsanto: ¿América Latina en peligros non santos?
El cine ha retratado en diferentes ‘films’ el poder de las empresas multinacionales obteniendo colosales beneficios a través de las más diversas tácticas que incluyen amenazas, sobornos, ‘lobby’, asesinato, desestabilización de naciones, […] Sin embargo, el séptimo arte ha quedado en deuda ante la magnitud del fenómeno actual donde una organización que ocupa tácticas similares interviene en más de setenta países, domina la producción biotecnológica en más del 60%, desarrolla la ingeniería genética regulada y se propone como objetivo el control férreo de la alimentación mundial. Es Monsanto.
Entrevista a Evelyn Matthey donde le preguntan sobre ley Monsanto o de Obtentores
Campaña Nacional «Yo No Quiero Transgénicos en Chile» Escríbenos a: yonoquierotransgenicos@gmail.com Súmate al grupo de correo: yo-no-quiero-transgenicos@googlegroups.com Visita nuestra página web: www.yonoquierotransgenicos.cl Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en…
“El Factor Común”: El libro que establece relación entre cáncer y uso de lavalozas o dentríficos
Basándose en las Fichas de Seguridad Química Internacional (FISQ), analizó las etiquetas de un grupo de estos productos, descubriendo que en su gran mayoría, presentaban en su composición, sustancias calificadas como riesgosas para la salud. ¿Cuánto de ese particulado ingerimos en nuestra vida? Fue una de las preguntas analizadas por Yáñez, quien –para comprobarlo- en el caso de los detergentes, pesó sus residuos en utensilios de uso común. En cuanto a la pasta de dientes, la reflexión fue más cotidiana, “si luego de utilizarla, sentimos su sabor en nuestra boca, es señal de que quedaron restos del producto, los cuales son disueltos por la saliva e ingresados al torrente sanguíneo por esa vía” apuntó.
Cumple un mes el bloqueo a la planta de Monsanto en Argentina y hoy habrá una nueva movilización
Las asambleas socioambientales de Córdoba mantienen desde hace un mes un bloqueo en el predio de Monsanto, donde la compañía intenta construir su planta de semillas de maíz más grande de América latina. Los asambleístas exigen que la población pueda votar si acepta o rechaza tener 240 enormes silos en el barrio. La empresa suspendió momentáneamente la obra y, en paralelo, la ONG Funam denunció al gobierno de Córdoba por “violar todos los pasos” administrativos en la autorización de la planta.
La lucha mundial contra Monsanto
En vísperas de la celebración del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre pasado, en más de 500 ciudades de 52 países se realizaron manifestaciones contra Monsanto la tenebrosa transnacional de la biotecnología y de los alimentos genéticamente modificados.
Fue precisamente Monsanto uno de los productores del Agente Naranja que fue rociado masivamente durante la guerra de Vietnam en una operación Ranch Hand entre 1961 a 1971. Según la Cruz Roja vietnamita, un millón de personas quedaron discapacitados y más de 500,000 niños nacieron con defectos por el uso de este defoliante.
Camilo Escalona, Monsanto y los campesinos
El Congreso aprobó que los campesinos chilenos no pueden volver a usar sus semillas, porque tienen que sembrar las semillas “certificadas”, las manipuladas genéticamente.
Lo triste es que en Chile, personas que se dicen “socialistas”, como los señores Camilo Escalona y Juan Pablo Letelier, no movieron un dedo para defender a los campesinos chilenos, o la soberanía nacional, sino que se instalaron en ese espacio cómodo de Poncio Pilatos, y se “abstuvieron” (¿se abstuvieron?, sí, eso hicieron) al momento de emitir el voto.
¿Es posible derrotar a Monsanto?
Una de las mayores multinacionales del mundo está siendo asediada en Malvinas Argentina, a 14 km de Córdoba, por diversos movimientos y múltiples acciones, programadas y espontáneas.
El movimiento contra Monsanto consiguió victorias en Ituzaingó, un barrio de Córdoba cercano al lugar donde se pretende instalar la planta de semillas de maíz. Allí nacieron una década atrás las Madres de Ituzaingó que descubrieron que 80 por ciento de los niños del barrio tienen agroquímicos en la sangre y que es una de las causas de las muertes y malformaciones de sus familiares.
Los dueños del agua
Ahora en países del tercer mundo empresas como Nestlé se instalan y explotan el agua en cantidades astronómicas, sin permitir el acceso a los más pobres que viven de manera infrahumana a pocos metros de su extracción.
Monsanto se apropia de las semillas para jardinería y comestibles. Lista completa de sus marcas
El movimiento de jardines urbanos está cobrando fuerza en diferentes países del mundo, con lo cual más y más personas están construyendo una nueva conciencia alimentaria y ambiental: los niños, por ejemplo, comienzan a ver que la comida no es solamente algo que uno va y compra, sino que se produce, viene del trabajo y nos aporta sus deliciosas propiedades.