Ecuador: Entrevista al exPresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Ricardo Ulcuango
TeleSur conversa con el expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Ricardo Ulcuango, sobre el rol de los Pueblos Indígenas de Ecuador. Resulta de enorme interés e importancia para entender las proyecciones del movimiento político-social que hoy se despliega en Ecuador. Alegra y llena de optimismo ver y escuchar a este dirigente indígena hablando como un político con visión de estadista. Que diferencia con un gran porcentaje de parlamentarios chilenos que sólo utilizan el cargo para ganar un excelente sueldo y cumplir las órdenes de sus financistas.
40 horas laborales: el tortuoso camino hacia un trabajo decente
«El subdesarrollo de Chile no se debe a que existan más habitantes o que genéticamente estemos predispuestos a ser pobres, sino a las políticas de desarrollo económico que han beneficiado sistemáticamente solo a unos pocos».
Conversatorio: Memoria reprimida y pueblos indígenas
La memoria es un derecho humano, de las personas, de las comunidades y de los pueblos. Por ello, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a conversar, a partir de las memorias de los pueblos indígenas, sobre los desafíos en materia de reconocimiento y respeto de los derechos humanos.
Genocidio indígena en Colombia: tiempos de vida y muerte
Hoy, como ayer, en la radiografía del país indígena esto no cesa. La desnutrición y abandono contra el Pueblo Wayuu con más de 5000 mil niños muertos […] En los Llanos Orientales las «guahibiadas» o el deporte de matar indios y el paternalismo ha llevado a los pueblos nómadas y semi nómadas a la drogadicción, prostitución y a la indigencia en departamentos como Arauca y Vichada. Pueblos Indígenas Sikuanis, Jiw, Amorua, Nukak, Betoy, Yamaleros y otros más agonizan en un callejón sin salida.
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
Antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca. Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días.
Asesinato en Costa Rica del líder indígena Sergio Rojas: carta de órganos de Naciones Unidas hecha pública
Nuevamente es asesinado un lider indígena en nuestro continente.
El hecho que Sergio Rojas fuera objeto de medidas cautelares ordenadas en el 2015 al Estado costarricense por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para resguardar su vida y su integridad física evidencia el alcance de la inoperancia estatal antes referida, que detallaremos en el marco de estas breves reflexiones.
«Consulta Indígena en Chile o la justificación para el ingreso del capital empresarial extractivo a nuestras tierras»
Me resulta imposible permanecer en silencio frente a tanta injusticia que vive mi pueblo, frente al maltrato y desprecio que a diario viene recibiendo mi gente cuando concurren a las distintas ciudades de la región a manifestar su legítimo descontento ante el engaño y la mentira, el fraude y la avaricia del gobierno-empresario; que busca imponer por la fuerza su modelo extractivo, ahora, al interior de nuestros ya reducidos espacios territoriales.
Colombia: La Minga Social frente a las amenazas de las paramilitares Águilas Negras
Desde el Consejo Regional Indígena de Cauca-CRIC, expresamos nuestra preocupación por la aparición de un panfleto firmado por el “Bloque Suroccidental de las Águilas Negras”, en el cual se declara como objetivo militar a las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y de víctimas del departamento del Cauca.
Colombia: ¿Quién mató a Deiner Ceferino Yunda Camayo?
Como siempre, los noticieros en los medios de comunicación voltearon nuevamente a la frontera con Venezuela. Caracol, por ejemplo, en la emisión central de ayer martes (7:00 de la noche), arrancó con tres o cuatro informaciones sobre Venezuela (unos 10 minutos) antes de referirse al conflicto de la Minga en el Cauca. Y, como instruidos desde Bogotá, los periodistas in situ reportaban en tono bajo el asunto del indígena muerto y los heridos.
Colombia /Minga indígena: “Somos un pueblo digno, alzados en bastones con la fuerza de la resistencia civil”
La minga social le exigió a la ministra del interior respeto con el ejercicio de control territorial de la guardia indígenas porque han sido señalados de terroristas, disidencia, delincuentes y secuestradores. “Esto no lo vamos a permitir, porque somos pueblos dignos, alzados en bastones con la fuerza de la resistencia civil. Esperamos que el gobierno de Duque envié unos verdaderos interlocutores, para tener un verdadero diálogo de ciudadanos a ciudadanos, de autoridad a autoridad”