Articulación de organizaciones convoca a semana por “Justicia para todxs”
Caso Luchsinger-Mackay, asesinato de Macarena Valdés, Manuel Gutiérrez, entre otros.
La iniciativa tiene como fin visibilizar los innumerables casos de violencia patriarcal, estatal, racista y machista que no han encontrado un debido proceso en la justicia chilena. Del 20 al 26 de agosto se realizarán concentraciones, marchas y velatones en diferentes territorios, por diversas organizaciones.
Frantz Fanon: de la descolonización al pensamiento crítico
En consecuencia, el colonizado no sólo quiere recuperar la hacienda del colono, sino que también desea su lugar, porque ese mundo le suscita envidia. Mira de frente el núcleo duro de los problemas legados por las revoluciones y que no podemos seguir eludiendo, en vista de dramas como los que atraviesa Nicaragua. ¿Por qué los revolucionarios se colocan en el lugar, material y simbólico, de los opresores y los capitalistas, y en ocasiones de los tiranos contra los que lucharon? Nos deja con la pregunta, ofreciendo apenas pistas sobre los caminos posibles para salir de este terrible círculo vicioso que reproduce la opresión y el colonialismo interno en nombre de la revolución.
EE.UU.: Tras 40 años en prisión, Debbie Africa, de “Los 9 de MOVE”, obtiene por fin la libertad
Hace cuarenta años, el 8 de agosto de 1978, la policía de Filadelfia llevó a cabo un fuerte ataque contra la sede y casa colectiva de la organización MOVE, un grupo político radical, ecologista, que luchaba contra la brutalidad policial y era en gran parte afroestadounidense. Mientras las mujeres y los niños de MOVE se acurrucaban en el sótano, […] La policía mató a seis adultos y cinco niños que estaban en la casa. Ramona Africa fue la única sobreviviente adulta. El fuego se extendió y finalmente destruyó más de 60 hogares en varias cuadras de la ciudad. […] sin ninguna advertencia de ningún tipo, dos miembros del escuadrón de bombas del Departamento de Policía de Filadelfia subieron a un helicóptero […], sobrevolaron nuestra casa y lanzaron un paquete que contenía C4, un poderoso explosivo militar, […] sin ningún anuncio, advertencia ni nada, arrojaron esa bomba sobre el techo de nuestra casa”.
La legitimación del apartheid: Las nuevas regulaciones del colonialismo en Israel
“Llegará el día en que la línea de crédito del Holocausto se agote. Llegará el día en que los líderes del colonialismo judío israelí serán enjuiciados. Llegará el día. Y aquellos que hoy muestran una (decreciente) tolerancia hacia nosotros debido a Auschwitz, por un lado; nuestra industria de guerra e inteligencia por el otro; y nuestra blancura relativa por el otro, se cansarán. (…) Simplemente no podemos saber si sucederá después de un horrible derramamiento de sangre, o antes de eso. Cuanto antes llegue ese día, mejor será para todos nosotros”
La influencia de la revolución cubana en el socialismo del siglo XXI
En América Latina, el Socialismo del Siglo XXI es un proceso cuyos orígenes se remontan al menos a las luchas por la Independencia del colonialismo español. Antecede con mucho a la instauración del socialismo real de la Unión Soviética que tiene antecedentes históricos, contexto y características diferentes. Si bien los objetivos del Socialismo del Siglo XXI están definidos, no lo está su meta temporal porque el socialismo es un proceso siempre perfectible. Se avanza a velocidades distintas en cada país de acuerdo con sus condiciones objetivas propias. En el presente trabajo se analizan algunas de ellas.
México: “La corrupción, madre de todos los males”
Es la corrupción, la madre de todos nuestros males: niega los derechos fundamentales de las personas transformándolos en favores, genera dependencia de los poderes y relaciones peligrosas con los más fuertes, reduce significativamente los efectos positivos de las políticas públicas y anula cualquier tipo de participación genuinamente democrática de parte de los ciudadanos; en la lucha contra el crimen organizado, reduce la eficiencia y la fiabilidad de las fuerzas del orden, genera una judicatura absolutamente incapaz de hacer justicia, y fiscales tan contaminados por los intereses políticos que no pueden, de ninguna manera, garantizar investigaciones mínimamente independientes y dignas de fe.
Desde Estocolmo también decimos: ¡Siempre es 26!
El jueves 26 de julio se realizó un mítin en la céntrica plaza Sergels torg, con un despliegue de lienzos y banderas y repartición de volantes a los transeúntes. Vania Ramírez León condujo el programa, con pequeños relatos sobre la heroica gesta del 26 y su legado para América Latina y el mundo. El cantautor sueco Jan Hammarlund dió un mini-concierto con temas del cancionero latinoamericano interpretados en idioma sueco, mientras que José Luis Delbano y Birgitta Lindberg bailaron tango.
Palestina: Ahed Tamini sale de prisión convertida en un símbolo de la resistencia palestina
Considerada «una provocadora» por Israel y convertida en un símbolo internacional de la resistencia palestina tras aparecer en un vídeo enfrentándose a soldados, Ahed Tamimi, de 17 años, salió este domingo de prisión tras cumplir casi ocho meses de condena por un tribunal militar.
“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”
Entrevista a Abdallah El Harif (Vía democrática)
Abdallah El Harif fue secretario general de Vía Democrática (VD), el partido de izquierda más importante de Marruecos y es hoy un implacable opositor al régimen alauí que dirige el país con mano de hierro. Reconoce quela represión del Makhzen ahogó la protesta de 2011 pero ahora está encontrando una férrea resistencia popular en el Rif y en la región minera de Jerada, “una zona muerta y sin proyecto de futuro alguno”. Abdallah El Harif (Meknes, 1946) es una voz carismática entre las clases populares.
Nicaragüita, y el triste papel de la izquierda regional
Ahora el intento restaurador llega de la mano de una derecha internacional mucho más agresiva, consciente de que las demandas de ganancia del gran capital se producen en un mundo más competitivo, con otros actores globales fortalecidos y decididos a ocupar los espacios que reivindican como propios, y en circunstancias en que su principal centro de poder, Estados Unidos, está operando de forma peligrosa, unilateral e irresponsable, en virtud de que conoce que su poderío global está en declive.