La Batalla de los oficiales constitucionalistas de las FF.AA. chilenas 1973
El libro LA BATALLA DE LOS OFICIALES CONSTITUCIONALISTAS DE LAS FFAA CHILENAS 1973 nace de un encuentro casual del autor, Miguel Prieto, con uno de los “militares constitucionalistas de 1973”. Ellos son los militares que no estuvieron alineados con el golpe de estado de 1973 y que cumplieron su palabra de defender la institucionalidad y la constitución de Chile frente a la insurrección del Ejército chileno animado por conspiradores chilenos y también del extranjero.
Marx, del Soho a Bloomsbury
Pero no era sólo una tarea individual sino colectiva (cuando podía). Liebknecht recuerda estos días: “por aquella época se construyó las fastuosa ‘Reading Room’ del British Museum, con sus inagotables tesoros de libros. Y allí, donde Marx pasaba todo el día, nos llevaba continuamente. ¡Estudiar! ¡Estudiar! Éste era el imperativo categórico que a menudo nos gritaba en voz alta, y que ya se hallaba presente en su propio ejemplo, incluso en la mera visión de ese espíritu de continuo entregado al trabajo. Mientras los demás emigrantes forjaban planes para la revolución universal y se embriagaban día tras día y noche tras noche con sueños como ‘Mañana será el día señalado’, nosotros, hatajos de bribones, los bandidos, la escoria de la humanidad, pasamos el tiempo en el British Museum para aumentar nuestros conocimientos y preparar las armas y la munición para las batallas del futuro…
Javier Rebolledo: “En el juicio se pondrá en cuestión la libertad de prensa”
El autor del libro «Camaleón. Doble vida de un agente comunista», enfrenta una querella por injurias por parte del ex agente de la DINA, Raúl Quintana Salazar, debido a que el profesional citó una declaración judicial de un ex militar involucrado en un hecho de abuso sexual cometido en el Regimiento Tejas Verdes. Este jueves, el Juez del Octavio Juzgado de Garantía de Santiago determinó que en octubre se concretará la audiencia.
DD.HH. ganan batalla para la historia
El Museo de la Memoria existe porque la derecha en conjunto con las Fuerzas Armadas y apoyadas por la CIA, se dieron la tarea de asesinar y hacer desaparecer a miles de chilenos. Iniciaron una masacre que duró muchos años. Ellos son los responsables que la historia guarde para las futuras generaciones lo sucedido bajo la dictadura militar. el Museo recoge y guardará por años la criminalidad militar desatada.
Archivo testimonial sobre prisión política, constituyó para 40 ex prisioneras y prisioneros de Pisagua, un acto simbólico de reparación
En un verdadero acto de reparación simbólica, se transformó el reencuentro de 40 ex prisioneras y prisioneros políticos de Iquique y Pisagua quienes se reunieron este lunes, tras el término del Proyecto de Archivo Testimonial de Tarapacá, en el que participaron entregando su testimonio, tras su paso por el campo de prisioneros políticos de Pisagua.
Un ejercicio de memoria y DD.HH.
A pesar de que Rojas manifestó que tales dichos no representaban su pensamiento actual, sus descalificaciones al trabajo del MMDH se inscriben en una constante de ataques contra el museo y por extensión a todas las instituciones que desarrollamos un trabajo de memoria, provenientes de la coalición gobernante A las críticas vertidas por el ex ministro Rojas, se han sumado anteriormente acciones encaminadas a quitar fuentes de financiamiento o restringir estos a límites que impidan a las instituciones abordar no solo la mantención de los sitios de memoria sino la necesarias labores de educación y promoción de los derechos humanos.
¡Hasta que caiga el ministro de cultura!
Las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura militar, siempre serán minimizadas. Se califica a los agredidos como los responsables de todo lo ocurrido, guerrilleros financiados por los enemigos de la paz y la democracia, niños, hombres mujeres asesinados/desaparecidos como si de un accidente en la historia se tratara. el asunto está en que la derecha política y económica decide romper la institucionalidad financiada por los Estados Unidos.
Colonia Dignidad: La vivimos, la conocimos
Adriana Bórquez fue secuestrada y torturada en la Colonia Dignidad por la policía de seguridad de la dictadura cívico-militar que sometió a Chile por largos 17 años. Junto a un grupo de científicos alemanes e ingleses investigaron cómo surgió y cómo y quiénes sostenían a ese enclave que era la Colonia Dignidad dentro de nuestro país. Todos los intentos por publicar este trabajo, que hoy entregamos a Ustedes, fueron infructuosos. En todas las puertas que ella ha tocado, siempre “sólo ha habido palabras de buena crianza y promesas vagas”. Por ello Adriana Bórquez, consciente de la importancia de alertar a las nuevas generaciones, para evitar que alguna vez vuelva a repetirse la historia, nos advierte “Adentrada ya en las postrimerías de la existencia, insisto en mi argumento principal: la validez académica e histórica del trabajo. Helo aquí, en el futuro, a disposición de la mirada curiosa de cualquier estudioso.”
Los hijos del destierro
El significado biográfico de exilio, integración y regreso desde la perspectiva de los hijos e hijas de exiliados chilenos.
Uno de los objetivos afectivos más importantes durante el exilio fue el mantener un vínculo con la familia extendida chilena, a pesar de la distancia. Antes del golpe de estado, la familia cumplía un rol social y cultural relevante en el desarrollo de la vida cotidiana (Rebolledo:2005). Muchas decisiones y procesos de vida familiar se realizan y se acuerdan en conjunto con la familia extendida. Para mantener el amor y el espíritu de la “gran familia chilena“, se realizan una serie de actividades cotidianas durante el exilio: Cartas, postales paquetes con productos chilenos, envío de casetes con la voz de los abuelos, primos y amigos entre otros. Es así como los hijos e hijas desarrollan un imaginario panegírico social y cultural sobre Chile y su familia.
Indultados. Fue/es muy dura la derrota
Algo sucede para que los uniformados que dan las órdenes, y los que aprietan el gatillo no les pase nada, que puedan seguir existiendo tranquilos; que luego de haber matado a tantos indefensos les sale barato, posiblemente porque la vida de sus enemigos no vale nada, así se lo enseñan y por eso ejercen su vocación de criminales.