Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Los médicos civiles que trabajaron en la clínica de la DINA

“¿Qué pasa con los médicos civiles? Buena pregunta porque ninguno ha sido procesado. Atendiendo sus edades, la gran mayoría aún está trabajando, por ejemplo, en universidades dando clases, otros en clínicas privadas y algunos en el Ejército en las unidades médicas”. 50 trabajaron en la Clínica Santa Lucía . “Ahí es donde hay un acento importante que darle a esta investigación porque estos médicos civiles dieron inicio al trabajo de la Brigada de Sanidad, que operó durante toda la dictadura” relató Romina Ampuero, Directora del Sitio de Memoria y coordinadora del equipo que indagó en estos hechos. 

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Recordando a las Brigadas Internacionales en tiempos de Bolsonaro

El domingo pasado, en medio de una lluvia pertinaz, conmemoramos en el popular distrito de Horta-Guinardó de Barcelona los 80 años de la partida de la ciudad de las Brigadas Internacionales. Cuando las Brigadas se despidieron, Dolores Ibárruri, La Pasionaria, exhortó a las generaciones siguientes a recordar a sus hijos quiénes habían sido aquellos hombres y mujeres que habían abandonado casa, trabajo, familia, para luchar por la libertad y la justicia en tierras lejanas. Llevaba razón. Solo la desmemoria impuesta por los vencedores explica que los más jóvenes desconozcan, por ejemplo, la historia de las más de 500 mujeres que se incorporaron a las Brigadas desde diferentes rincones del mundo.

Denuncia, Historia - Memoria

«Dicen que hay que dar voz a Africa. ¡No! África tiene voz»

Sani Ladan, activista por los derechos humanos, denuncia la forma hipócrita como los gobiernos europeos tratan la migración que fluye crecientemente desde África hacia Europa. Ladan se queja de la insensibilidad de Europa ante el drama de África y se pregunta como reaccionaría el mundo si los miles que han muertos ahogados en el Mediterráneo fueran blancos.

Historia - Memoria

Adiós a una luchadora inolvidable: Murió Ana González a los 93 años

González se transformó en un símbolo de la crueldad de la dictadura y la lucha contra la impunidad en Chile. Entre el 29 y 30 de abril de 1976, la mujer sufrió la pérdida de su esposo Manuel Recabarren, dos de sus seis hijos (Luis Emilio y Manuel Recabarren González) y su nuera embarazada de tres meses, Nalvia Mena, tras la captura de agentes de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet. Todos eran militantes comunistas: Ana no volvería a verlos nunca más, pero entonces iniciaría un largo camino de búsqueda por verdad y justicia.

Historia - Memoria

La poderosa porfía de Ana González

El 28 de enero de 2004, Ana escribió “Carta de Ana González a Juan Emilio Cheyre”, a quien le decía: “Yo sufro por los mágicos y soñadores 21 años de mi nuera Nalvia, embarazada de tres meses, por mis hijos Luis Emilio y Mañungo, y por mi esposo Manuel. Todos ellos fueron detenidos y ocultados en el fondo de la tierra. Pero yo no sufro sólo por mi dolor de ausencia, muero un poco cada día al pensar lo que mis amados sufrieron, en la más completa indefensión (…). Apelo a su honor militar, a su conciencia, a su amor por la institución. Los porfiados hechos lo llevan a un único camino: la impunidad no puede ser el epílogo de esta tragedia nacional. Sólo entonces, sólo entonces, habrá un nunca más, como usted y yo lo deseamos…”.

Historia - Memoria

Partió Ana González: «Sin su lucha, no habría sido posible terminar con la dictadura»

Ana González, una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos falleció este viernes a los 93 años de edad. Entre el 29 y 30 de abril de 1976, ella sufrió la pérdida de su esposo, dos de sus seis hijos y su nuera embarazada de tres meses, tras la captura por agentes de la policía secreta de la dictadura. En entrevista, a un diario europeo, ella dijo hace unos años: “El país está como lo pensó Pinochet. Cuando dicen “le ganamos a Pinochet”… pienso que no es verdad. No le ganamos. Seguimos divididos y los luchadores de antes se recogieron a sus casas. Para eso fue la dictadura: para silenciar al pueblo que había ganado su libertad. Pero confío en los jóvenes de hoy. Salen a las calles a protestar y eso significa que vamos bien”.

Historia - Memoria

El ejemplo de los Militares Patriotas que se opusieron al golpe cívico militar de 1973

La historia aunque se puede tergiversar, como se ha hecho, pero la verdad siempre estará presente a la espera que los hombres y mujeres honestos y honestas la vuelquen a la luz, para conocimiento de todos y todas. Como en este caso, en este pequeño homenaje, recordando a un suboficial de la Fuerza Aérea, Enrique Ibañez, un hombre bueno, que en un momento de la historia, prefirió arriesgar la vida antes de traicionar a su pueblo, oponiéndose al odio y la codicia que motivo el golpe de estado cívico militar.
Los militares de distintas ramas de las FFAA, quienes nos opusimos al golpe cívico militar de 1973, somos la prueba viviente de que es posible no cumplir ordenes ilegales o anticonstitucionales, ordenes que  significaron atormentar, perseguir y asesinar a personas por el solo hecho de pensar distinto.

Cultura, Historia - Memoria

Un compositor llamado Jorge Peña Hen

A 45 años del asesinato del director y precursor de las orquestas juveniles, el Cuarteto Surkos publica un disco doble con obras inéditas, que pretende reivindicar su faceta como creador.
Jorge Peña Hen, director de orquesta y precursor del movimiento de orquestas juveniles e infantiles, asesinado el 16 de octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte, en el regimiento Arica de La Serena.

Análisis, Historia - Memoria

La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años

El próximo 16 de octubre se cumplirán 20 años de uno de los hechos políticos más impactantes que se han registrado en la historia de Chile. Se trata de la tenaz y exitosa defensa efectuada por los gobiernos de la Concertación de la impunidad de Pinochet, comenzada luego de la detención en Londres del ex dictador por la Justicia británica -a petición de la Justicia española- para juzgarlo por sus numerosos crímenes contra la humanidad. 

Historia - Memoria, Opinión

Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973

Kissinger habló con Nixon y le dijo: “Allende ahora es presidente. El Departamento de Estado cree que podemos coexistir con él, pero quiero asegurarme de que les dirá a todos en el Gobierno de EE.UU. que no podemos permitir que tenga éxito, porque tiene legitimidad. Fue elegido democráticamente. Supongamos que otros gobiernos deciden seguir sus pasos, un Gobierno como el de Italia, por ejemplo. ¿Qué haremos entonces? ¿Qué vamos a decir cuando otros países comiencen a elegir democráticamente a otros Salvadores Allendes? El equilibrio de poder mundial cambiará”, le escribió a Nixon en un documento secreto, “y nuestros intereses en él cambiarán profundamente”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.