Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

El sube y sube del petróleo, los alimentos y la inflación

Para nadie es un misterio que la economía reinante en el mundo, es la de capital neoliberal, disfrazada de libre comercio, de un salvaje y alienante mercado libre,  y que es la única responsable de la actual crisis económica y financiera que viven los capitales, pero que afecta en primer lugar a los que tienen ingresos de sobre vivencia en cualquier parte del mundo.
La pregunta final que cabe hacerse al respecto, es saber hacia donde se encaminan los intentos y los objetivos de los diferentes polos del capital mundial, al continuar empujando la crisis en una escalada que ya se conoce como ha comenzado, pero no como va a terminar.

Opinión

Derechos Humanos y comunicación

La temática de los derechos humanos es uno de los ámbitos donde más claramente se manifiesta la falta de ecuanimidad y la autocensura de los medios de comunicación. Esto se hace especialmente patente en todo lo que dice relación con los crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros –con la anuencia de las autoridades civiles cercanas al régimen militar- durante la dictadura de Pinochet.

Opinión

En la era post-petrolera: Movilizándonos para rescatar nuestro sistema alimentario

La agricultura mundial está en una encrucijada.  La economía global impone demandas conflictivas sobre las 1,500 millones de hectáreas cultivadas.  No sólo se le pide a la tierra agrícola que produzca suficientes alimentos para una población creciente, sino también que produzca biocombustibles y que lo haga de una manera que sea ambientalmente sana, preservando la biodiversidad y disminuyendo la emisión de gases de invernadero, mientras aun represente una actividad económicamente viable para todos los agricultores.

Opinión

Argentina: Números y geografía del cinismo

Durante las tres semanas del paro de las entidades agropecuarias, la carne -algo así como el segundo documento nacional de identidad de los argentinos- se ha convertido en un artículo de lujo, haciendo añicos casi dos siglos de consumo popular.
Y la verdura, en cualquiera de sus variantes, aumentó de tal manera sus precios que dentro de poco explicarán que su producción está vinculada a las oscilaciones del valor del barril del petróleo.

Opinión

Bolivia: La revuelta de los latifundistas

El pasado 11 de abril, la Red Unitel informó sobre los conflictos de Camiri, donde el Vice-Ministro de Tierras, Alejandro Almaráz, era resistido y amenazado por belicosos grupos de latifundistas opuestos al saneamiento de tierras que se pretende ejecutar en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.
¡No tenemos miedo..carajo!, gritaban desde las trincheras que armaron con troncos para defender las extensas tierras de las que se apoderaron sin más ni más. Entre ellos se destacaba el cow-boy, Ronald Larsen, que llegó a Bolivia como parte del Cuerpo de Paz, es decir, como empleado de la CIA y tras quedarse aparece poseedor de miles de hectáreas en varias haciendas.

Opinión

El Cauca, Colombia: Autoprotección indígena contra la guerra

Sobre la escuela una gigantesca bandera blanca atada sobre una larguísima caña, pretende disuadir a los armados. […] Una cartilla elaborada por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca señala que en caso de emergencias la población acude a los sitios de asamblea permanente, espacios de 'resistencia indígena definidos en asamblea, espacios para la protección, la reflexión y el análisis comunitario'. Añade que se trata de resistir juntos 'respetando la diversidad y la diferencia para que la tierra del futuro sea un tejido de conciencias colectivas y de autonomías en equilibrio y armonía con todos los seres de la vida'.

Opinión

Los Tratados de Libre Comercio en acción (TLC)

La agricultura del trigo apareció hace más de 19 mil años en la Mesopotamia, es decir en Iraq, pero ahora las variedades nativas comenzaron a reemplazarse por semillas foráneas genéticamente modificadas, destruyendo la diversidad biológica y haciendo vulnerable a la agricultura iraquí a enfermedades hasta ahora desconocidas que obligan a adquirir fertilizantes, desinfectantes y pesticidas fabricados por esas mismas corporaciones que se apropiaron de las semillas por la vía de «los derechos de propiedad intelectual», en una rapiña inmoral, abusiva, con una frescura sin límites.

Opinión

Bolivia: Indígenas y mestizos

Las culturas precolombinas hacen de Bolivia un país diferente en el mundo. Por esto debemos defenderlas. La simbiosis indo mestiza nos impulsa a rescatar, de manera selectiva, las ideas, avances científicos y tecnológicos de otras latitudes que fortalezcan la bolivianidad. Infelizmente, ideólogos "afrancesados", como anota Mauricio Ochoa Urioste, forzaron la aprobación de una Constitución, que si bien ataca la oproviosa exclusión social, pretende crear 36 fronteras étnicas, para complacencia de ONG y transnacionales que respaldan el separatismo en el oriente boliviano. 

Opinión

Chile: crisis económica, desempleo y la izquierda del Partido Socialista

Ha surgido el Movimiento de Acción Socialista, franja liderada por el Senador Alejandro Navarro. Su objetivo general, es representar una versión crítica al extremismo neoliberal y enfrentar la hegemonía partidaria de Camilo Escalona y el tristemente célebre, Marcelo Schilling. En su documento de Fundación, el MAS se plantea “crítico de la Mesa del Partido por su falta de capacidad para transmitirle oportunamente a la Presidenta el malestar ante políticas públicas erradas, asumiendo actitudes obsecuentes por el supuesto fantasma de nuestro rol como Partido en el gobierno de la Unidad Popular. Dirección, que con esta  actitud ha respaldado la profundización de un modelo económico que afecta y rechaza la mayoría de nuestro pueblo.”

Opinión

Combatiendo los TLC

A través de los TLC, las empresas transnacionales han podido aumentar exponencialmente sus ganancias, no sólo por la ampliación territorial de sus mercados, sino al lograr convertir en mercancía recursos naturales y aspectos vitales para la sobrevivencia, como la biodiversidad y los conocimientos sobre ella, el agua y los servicios necesarios para poder disfrutarla, los medicamentos, la educación y la atención a la salud, entre otros. Pero también en todo el mundo existen luchas de resistencia a estos tratados…

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.