El Papa Francisco y la Teología de la Liberación
El gran aporte de la Teología de la Liberación es decir que no es casualidad que haya pobres sino que hay causas y que hay que atacar las causas que los generan con nombre y apellido porque como Iglesia debemos estar no sólo con los pobres sino con los pobres pero contra la pobreza injusta.
Cómo decía muy gráficamente el gran Obispo de los pobres, el brasileño Helder Cámara: “Si doy pan a un pobre me llaman Santo, pero si pregunto por qué un pobre no tiene pan me llaman Comunista”.
La Iglesia de los Pobres podría dejar las edificaciones Vaticanas
“Ah, cuánto querría una Iglesia pobre y para los pobres”, ha dicho el Papa Francisco. Sus palabras nos estremecen.
Lo normal es que nadie quiera ser pobre. ¿A quién pudiera gustarle pertenecer a la “Iglesia de los pobres”? Sería raro. Sería extraño, a no ser que alguien haya descubierto la pobreza del reino de Dios y conozca en carne propia la maravilla de seguir a Jesús pobre. No sería extraño, en este caso, que uno quisiera echar a los ricos fuera de la Iglesia. Jesús sostenía que lo normal sería que los ricos se fueran al infierno y que solo Dios podría lo imposible: que algún rico se salve.
Le pido al Papa que deje la basílica de San Pedro, y todas las riquezas que contiene el Estado pontificio…(Jorge Costadoat,SJ).
Juguetes políticos
En el panorama electoral chileno abundan este tipo de productos-candidato, hombres y mujeres como juguetes hechos a la medida de sus públicos. Personajes anodinos que nos traerán promesas, sonrisas e ilusiones. La política chilena se convierte así en un cuadro pintado en colores pastel donde todo parece jugarse en los sutiles matices de una derecha dulcificada y un progresismo moderado. Sólo en los márgenes, en ese difuso límite que separa la institucionalidad de la calle se pueden encontrar, algo olvidados, aquellos juguetes más tradicionales, un trompo de madera, un emboque, un indio pícaro.
El lucro en las universidades: transgredir la ley en forma legal
Estoy a favor, consecuentemente, con la acusación constitucional contra el Ministro de Educación, Harald Beyer, que ha permitido el lucro en las universidades y la mercantilización de nuestro sistema de educación, conceptuado por la derecha y su propio Presidente, como “un bien de consumo”. Para ser honestos, en este plano tanto la Concertación como la Alianza están empatadas en la culpabilidad respecto al atropello a la ley, llevado a cabo por algunas universidades privadas. En la sociedades espejo – la más conocida forma de lucrar en ciertas universidades privadas – sus miembros pertenecen a ambas tendencias duopólicas: viejos y nuevos ricos coludidos.
Luego de veinte años de espera y del fracaso del modelo. Es tiempo de transformaciones
Como dice Eduardo Galeano: “Al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. De nosotros depende que el poder de los cínicos no se imponga sobre el poder que tenemos las millones de personas que queremos los cambios. Está claro que no será un camino fácil ni inmediato, pero de la consecuencia de cada uno y de las acciones que emprendamos, depende terminar con este árbol podrido que tenemos de sistema. Pasamos veinte años pidiéndole al olmo que diera peras. Para tener un Chile justo y democrático tenemos que cambiar el árbol.
Marzo: un boceto para Romero
El 24 de marzo de 1980 fue asesinado el Arzobispo de San Salvador. Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez.
“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice ‘No matar’. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla.
“Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado.”
“La Papisa” Michelle y sus Antárticos cardenales
Nadie se atreve a asegurar si el “cónclave” de la Concertación más los comunistas se va a llevar a cabo a mediados de este año: hasta ahora, todo los “michelólogos” están de acuerdo en que la “Papisa” gana la carrera, de lejos. Sus rivales, los cardenales Andrés Velasco, Claudio Orrego y José Antonio Gómez no sólo tienen fecha de término, como la leche, por ejemplo, sino que también sus votaciones serán magras. No falta “el clarividente opinólogo” que sostenga la inutilidad de una votación, pues habrá humo blanco a la primera de cambio.
La reservada comida que Michelle Bachelet compartió con empresarios de la colectividad árabe
En diciembre pasado, cuando viajó a Chile a pasar las fiestas con su familia, la ex Presidenta no realizó actividades públicas. Pero sí sostuvo un encuentro con los empresarios Alberto Kassis, dueño de Cecinas San Jorge, socio de Copesa y miembro de la Fundación que defiende el legado del ex general, y René Abumohor, accionista del Parque Arauco y Corpbanca. El gestor de la comida fue Kassis, a quien Bachelet conoció cuando él la invitó a compartir hace cinco años un almuerzo con otros miembros de la Fundación Pinochet en su casa del Lago Caburgua. Desde entonces, son cercanos.
De pendejos, demonios y otra yerbas
En Chile, […] la expresión “pendejo” durante muchos años fue una grosería de grueso calibre, motivo de sonrojo y censura hacia quién osara aludir de esta o de cualquier otra forma, al humilde vello del pubis. En otros países no lo es tanto, […] y decir, por ejemplo, “en ese tiempo yo era un pendejito” no ofende a nadie si se entiende que se está aludiendo a la niñez. […] en otras latitudes que incluyen a Venezuela, la expresión “pendejo” tiene otra acepción que le calza como anillo al dedo al deslucido señor presidente de una no menos deslucida OEA.
El nuevo Papa. Reflexiones
Problemas de la Iglesia que esperan solución urgente. a) La muy urgente reforma de la Curia Romana. b) Que los miembros de la Curia sean preferentemente laicos. c) Que Roma deje a las iglesias locales la elección de sus pastores. d) Que desaparezcan del entorno papal todos los símbolos de poder y de dignidad mundana, y ciertamente que el sucesor de Pedro deje de ser jefe de Estado, porque eso avergonzaría a Jesús. e) Que Roma y toda la Iglesia sienta como ofensa a Dios la actual separación de las iglesias cristianas. f) Que Roma solucione la situación de los católicos que fallaron en su primer matrimonio y han encontrado estabilidad en una segunda unión. g) Que Roma repiense el celibato ministerial.
Y otras tres. a) Que de una vez por todas arreglemos la situación insostenible de la mujer en la iglesia. b) Que dejemos de minusvalorar, a veces menospreciar, al mundo indígena, a los mapuches de América del Sur y a todos los que el papa irá conociendo en sus viajes por África, Asia y América Latina. c) Que aprendamos a amar a la madre tierra.