Abstención, mayoría absoluta
Culmina una elección previsible, con muy pocos votantes, de bajo contenido, programas de gobierno vagos y, por supuesto, con muy discretas celebraciones. Pero como las sorpresas suelen a veces manifestarse en la política, nos cabe abrigar alguna esperanza que, al “repetirse el plato” la Presidenta Bachelet sea capaz ahora de sacudirse de los oportunistas y operadores políticos que la ungieron como candidata, nada más que para valerse de sus encantos y en una actitud desesperada por recuperar sus prebendas. […] Que justamente escuche a la calle y, con humildad, reconozca que en estos comicios la primera mayoría es la de quienes se abstuvieron y necesitan un gobierno que atienda otra gran y urgente demanda anotada de hecho por muchos votantes en su papeleta: la de una Asamblea Constituyente. Aclamada por sus propios partidarios al momento de celebrar su victoria.
Abstención: El fantasma que ensombreció el contundente triunfo de Bachelet
Pese al alto porcentaje obtenido por la mandataria electa, lo cierto es que hoy fue elegida con un número inferior de votos respecto de las presidenciales de 2005, donde obtuvo 3.723.019 votos.
De acuerdo a lo informado por América Economía, en las últimas elecciones presidenciales de Venezuela, realizadas en octubre de 2012 y en las que se enfrentaron Hugo Chávez y Henrique Capriles, la participación ciudadana fue altísima, alcanzando el 80,52%, a pesar de que el sufragio es voluntario en ese país.
Más sobre “la izquierda en busca de autor”
Mucho nos extrañamos de la abstención electoral, pero se nos olvida que precisamente la gran crítica que hacemos a la sociedad moderna es su extremo individualismo. Entonces no es raro que grandes cantidades de jóvenes no se interesen en la política, pues no la encuentran cercana a sus intereses individuales. Les da lo mismo quien gobierne. La izquierda chilena, en Noviembre de 2013, presentó todos los candidatos posibles a presidente, de todas las vertientes: del sector más pobre, de organizaciones sociales, de grupos ecologistas, intelectuales, etc. Todos sacaron bajos porcentajes.
Cuidado del cuerpo versus culto del cuerpo
También es importante rechazar el «culto al cuerpo» promovido por la infinidad de gimnasios y otras forma de trabajo sobre la dimensión física, como si el hombre/mujer-cuerpo fuese una máquina desposeída de espíritu que busca desarrollos musculares cada vez mayores. Con esto no queremos de ninguna manera desmerecer los distintos tipos de ejercicios de gimnasia al servicio de la salud y de una mayor integración cuerpo-mente, los masajes que renuevan el vigor del cuerpo y hacen fluir las energías vitales, […]
Prestar o no prestar el Voto
Alguien puede pensar que el “sistema” no da para más. La mejor manera de hacerlo saltar, es saboteando el mecanismo más característico de su reproducción; el voto. El pensamiento anárquico está en alza. ¿A qué aspira? A algo así como a una sociedad sin instituciones o a una reconstitución de las instituciones después de haber dinamitado el sistema anterior. En muchos chilenos hay rabia contra la democracia chilena neoliberal. En algunos hay tanta rabia como para sacrificarla a un tirano parecido a Pinochet, por puro ver en qué se ganarían la vida algunos políticos que nos tienen agotados con sus sonrisas electorales.
¿Por quién votar mañana en Chile?
[…] y ése es el gran dilema de mañana. Votar por Bachelet, además de contribuir a la legitimidad de su elección, también significa cerrarle el paso, o ayudar a evitar un repunte “milagroso” de Evelyn Matthei, pinochetista de tomo y lomo disfrazada ahora de demócrata populista dispensadora de promesas de toda clase de bonos y subsidios clientelares sin financiamiento claro para los llamados “sectores vulnerables”, o sea, los pobres de Chile. Ése es el dilema que estamos enfrentando muchos entre quienes mañana concurramos a las urnas.
Las hermanitas Golborne
Entendíamos que las 2 hermanas Golborne vivían cada una en su vivienda económica en alguna de las Zonas indicadas y por ello nos llamó la atención que Ignacia, la mayor, haya señalado en el Servel que vive en el sector alto de la ciudad, específicamente en El Mirador de San Damián en Las Condes, sector privilegiado en donde residen muchos de los que mandan en nuestro país, pero quedamos en éxtasis cuando leímos en otro medio digital que los inmuebles comprados por ellas estaban localizados en un edificio de la calle Huérfanos 1.400, comuna de Santiago, y que no se utilizaban como viviendas, sino como hoteles desde el año 2000.
Mandela y la libertad de ser libres
En 1960, tras la Masacre de Sharpeville, en la que las fuerzas policiales del Gobierno liderado por los blancos mataron a al menos 69 personas que se manifestaban contra la “ley de pases” y las libretas, el Gobierno proscribió al Congreso Nacional Africano. Mandela y otros activistas pasaron a la clandestinidad y formaron el brazo armado del ANC, al que denominaron Umkhonto we Sizwe, que significa “la lanza de la nación”.
En 1962, Mandela fue identificado y detenido en un control policial disfrazado de chofer. El New York Times informó en 1990 que fue la CIA, la que le entregó al gobierno del Apartheid la información necesaria para detenerlo. Mandela pasó los siguientes 27 años en prisión.
Los pobres a sacar basura y los ricos a mandar
Frederick Hayek, el maestro de la escuela neoliberal, sostiene que la desigualdad es connatural al hombre, el ser humano se desarrolla en el mercado y es lógico que venzan los más capacitados, lo que es un verdadero darwinismo social; este concepto es eje de nuestro sistema educacional: siempre ganan, en la competencia, aquellos mejor aprovisionados económica, social y culturalmente.