Argentina: “La elección la perdió el FpV por sus errores”
argetinaREPORTAJE A OMAR PLAINI, NEGOCIADOR DE LA UNIFICACION SINDICAL
Diputado nacional, militante peronista y dirigente gremial, Omar Plaini fue uno de los negociadores de una ronda que terminó con éxito el último jueves, cuando los líderes sindicales agrupados hoy junto a Antonio Caló, Luis Barrionuevo y Hugo Moyano acordaron un cronograma unificador de aquí a octubre.
Ex Fiscal Económico que renunció por presiones pro empresas: “Lagos sería un buen candidato de la centro derecha”
“Lagos borró con el codo lo que en alguna oportunidad escribió con la mano”, apunta este ex funcionario de dicha administración, decepcionado de las políticas neoliberales de los gobiernos de la Concertación y de los rasgos autoritarios del ex Mandatario.
Cristián Cuevas: "La izquierda de la Nueva Mayoría perdió la batalla"
El renunciado agregado laboral en España y ex militante comunista Cristián Cuevas sostiene que las fuerzas progresistas del oficialismo -y en especial el PC- transaron el programa y sus reformas ante los sectores conservadores, con el objetivo de permanecer en el poder por un nuevo período.
EEUU trató de chantajear a Morales para evitar la nacionalización de los hidrocarburos
El periodista e investigador noruego Eirik Vold, el cual estudió los documentos fechados de 2006-2009 presentados por WikiLeaks, dio una entrevista para Sputnik sobre las acciones de EEUU en América Latina en dicho período.
Noam Chomsky habla de Bernie Sanders, Jeremy Corbyn y el potencial de la gente común para traer un cambio radical
Supongamos que Sanders gana, lo cual es muy poco probable en un sistema de elecciones compradas. Estaría solo. No cuenta con representantes en el Congreso, ni con gobernadores afines, ni con legisladores en los Estados, ni con apoyo en la burocracia. Estando solo en este sistema, no se puede hacer mucho. Una alternativa política real necesitaría un carácter generalizado, no solo un inquilino en la Casa Blanca.
“No se puede transformar la realidad radicalmente solo desde una lógica institucional”
[En medio de los procesos que vive Latinoamérica] Afloran claramente los obstáculos que deben enfrentar estos procesos y las contradicciones políticas de estos gobiernos en un contexto de ofensiva de las derechas y de un nuevo posicionamiento de Washington. Se confirma, una vez más, que no se puede transformar la realidad radicalmente o sea desde la raíz, solo desde una lógica institucional y desde “arriba” y también que la izquierda puede ganar elecciones y el gobierno, pero no por eso ganan las clases populares, mecánicamente, el poder.
“El capitalismo es un crimen perfecto”
Entrevista a Víctor Hugo Morales
El 11 de enero de este año, el periodista y locutor deportivo Víctor Hugo Morales -quien es crítico del presidente argentino Mauricio Macri- fue separado de Radio Continental, en donde laboró por más de 30 años. “Lo que quiero decirles es que me están echando de la radio y que esto está en el contexto de una situación agobiante, asfixiante y terrible para la democracia y la libertad de expresión. Mauricio Macri es la máscara de Héctor Magnetto y el Grupo Clarín, y se han hecho cargo del país”, dijo, antes de que los directivos de ese medio apagaran la señal.
"Los cambios culturales cuestan y llevan mucho más tiempo que los cambios materiales en una sociedad"
La explosión neiliberal tiene consecuencias irreparables. El expresidente pone como ejemplo «el brutal proceso de expoliación de las clases medias por vía de la mecánica financiera, del poder abstracto», con «la curiosa particularidad» de que «las clases medias ni se dan cuenta». «Sobre todo los escalones más humildes de las clases medias, en todas partes. Los que se quedaron sin casa, o los que quedaron con cuentas para pagar un apartamento que se multiplicaron durante veinte años y cuestiones por el estilo son procesos expropiatorios»
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
Entrevista a Antonio Abal Oña (A.A), sociólogo y diplomático boliviano.
En el debate, que reconoce el aporte marxista en la formación del proletariado minero y la definición como clase de varios actores de nuestra compleja formación político-sociales y su apertura al pensamiento de los pueblos originarios tenemos un antecedente: Mariátegui que nos señaló el camino “ni copia ni calco” y para eso es necesario un proceso de maduración, que a veces la dramática realidad de nuestro continente no te permite, pienso que estamos en plena época de maduración y del brote de los primeros frutos.
Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
Un primer elemento es que Chile ha aprendido a hacer muy pocas cosas y es bueno en muy pocas cosas. El conocimiento productivo de un país tiene mucho que ver con su nivel de desarrollo, con su potencial de crecimiento y Chile está afectado pues sabe realizar escasos elementos. Se parece mucho a California, tiene el mismo clima, posee las mismas posibilidades agrícolas y mineras, pero no tiene ni Silicon Valley ni Hollywood.
Chile tiene su capacidad productiva en un set muy limitado y es muy poco cambiante en cuanto a las actividades económicas. Cuando no hay un boom del cobre, las posibilidades de crecimiento de Chile se ven muy mermadas. Esa falta de know how se va a volver un obstáculo importante para su futuro.