Acuerdo Mercosur-UE «tiene todos los componentes del viejo pacto colonial»
Esta semana el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Aloysio Nunes, reconoció públicamente que Venezuela fue suspendida del Mercado Común del Sur (Mercosur) porque era «un factor de obstáculo»en las negociaciones que el bloque está llevando adelante para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).
¿La economía solidaria representa un modelo viable a escala global?
Hace ya algunas décadas atrás el economista húngaro Karl Polanyi apuntaba que es posible pensar que existen formas de integración o de funcionamiento de la economía que no se asientan necesariamente en instituciones monetarias basadas en el intercambio convencional, es decir, que superan los movimientos de “doble mano” que se producen en el lugar del mercado, el cual representaría su locus por excelencia.
TISA: el polémico acuerdo de comercio mundial que amenaza con reaparecer en la reunión de OMC
Lo más preocupante tiene que ver con el flujo transfronterizo de datos personales.
Hay quienes señalan que el Acuerdo en Comercio de Servicios posee grandes similitudes con el TPP y esta es una razón suficiente para preocuparse. Parte de su contenido –del que participan varios países, incluyendo a Chile– fue filtrado por primera vez por Wikileaks hace tres años y, aunque hoy está detenido, distintas organizaciones creen que se revitalizará en la próxima reunión de la OMC, donde está en tabla el comercio electrónico
Cataluña aporta 16.400 millones más de los que luego recibe del Gobierno
Según CiU, en los últimos 20 años la suma del déficit fiscal ha supuesto dejar de disponer de 210.000 millones de euros, lo que ha lastrado el desarrollo económico de Cataluña. Otro mensaje populista que utiliza la formación nacionalista para denunciar la situación es que cada año, cada ciudadano catalán paga en impuestos 2.200 euros que van a Madrid y que nunca vuelven a Cataluña. «Eso es lo que nos cuesta ser españoles», añaden.
Hamburgo, septiembre de 1867. Primera edición de El Capital de Karl Marx (1818-1883), la obra de una vida
Sin ti, escribió Marx a Engels, “nunca habría podido terminar esta obra y te aseguro que siempre pesó sobre mi conciencia como una pesadilla que malgastaras tus mejores energías y te oxidaras en el comercio principalmente por mí, y que, encima, también tuvieras que compartir todas mis petites misères”.
Confesión de un sicario económico estadounidense
«Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar.»
Alto Maipo: el default de Jorge Rodríguez Grossi
El recién asumido ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, planteó –como era de esperarse– que, para “recuperar las confianzas de los inversionistas”, era necesario “agilizar y facilitar los proceso de evaluación ambiental”. Tales declaraciones, por motivos que explicaremos en esta columna, resultan paradójicas, dado que hace pocas semanas se dio a conocer el default técnico de Alto Maipo, proyecto en el cual Rodríguez Grossi, fue director de Aes Gener, empresa dueña de Alto Maipo.
Petrobras: la demolición de la segunda petrolera del mundo
La petrolera estatal Petrobras, fundada en 1953 por Getúlio Vargas como monopolio estatal para la explotación de petróleo, alcanzó la cima en 2010 con la mayor capitalización en la historia, al recaudar 72.000 millones de dólares. Ese año el valor de mercado de Petrobras alcanzó los 283.000 millones de dólares, lo que la convertía en la segunda petrolera del mundo sólo detrás de la estadounidense Exxon. Los planes de desarrollo fijados por la empresa para el período 2010-2014 eran grandiosos, ya que se proponía duplicar la producción para 2020 con cinco millones de barriles diarios, la mayor parte provenientes de la plataforma marítima donde se descubrieron los mayores yacimientos de crudo del mundo en muchos años.
Intereses y agentes extranjeros en Venezuela
Existe un riesgo alto que un problema de política nacional se resuelva con una intervención militar y que esta pueda gatillar un problema internacional en Sudamérica. Venezuela está en el centro del tablero, con un problema político de representación y legitimidad, una crisis económica y un intervencionismo encubierto. Está sometida, al mismo tiempo, a los intereses económicos y planes geopolíticos de las tres potencias globales: EEUU, China y Rusia.
Enel: ¿dónde está el Estado?
Los candidatos presidenciales deberían colocar en sus agendas temas de verdad. Si ganan y dirigen el Estado, deberían comprar una parte de las acciones de empresas estratégicas –como Enel– para incidir en sus decisiones de inversión; pero, por sobre todo, para permitir que el Estado cuente con información de primera mano sobre sus deficiencias, que posibilite subsanarlas a tiempo. Además de cambiar el actual marco regulatorio, para impedir, durante por lo menos cinco años, el paso de agentes públicos reguladores a cargos en las compañías que debían regular.