Chile: La lucha contra el olvido y el neo-pinochetismo vigente
Hace, ya cerca de 40 años y las víctimas, sus familiares, los resistentes y las organizaciones de Derechos Humanos han mantenido duros e insistentes esfuerzos para luchar contra el olvido que quiere imponer la clase dominante en Chile, instigadora del golpe de estado de las Fuerzas armadas el 11 de septiembre de 1973, sostenedora de Pinochet y actualmente representada por el Presidente Piñera.
El trabajo de demolición de la MEMORIA en nuestro país ha sido constante y hoy cobra matices, cada vez más inquietantes, por las repetidas iniciativas de homenajes a sus servidores, exponentes y lideres tanto militares como civiles.
Paraguay: Se conformó Frente Por la Recuperación de la Democracia y la Soberanía Popular
“…el FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente, a fin de evitar el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales. Llamamos a la unidad de todo el pueblo paraguayo, de adentro y de afuera, así como a la solidaridad de los demás pueblos hermanos de Latinoamérica, a movilizarnos coordinadamente por la restitución del Estado de Derecho y el respeto a la soberanía popular en el Paraguay.”
Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche
Enama recibió numerosas críticas de parte de diversas organizaciones mapuche, las que acusan que este tipo de actividades no son más que una nueva forma del Estado chileno de imponerle a los mapuches sus propias ideas y su forma de vida. El encuentro está financiado por Celulosa Arauco y CMPC, forestales con las que las comunidades sostienen diversos conflictos. Al respecto se refirió Sandra Huentemilla, de la Asociación de Profesionales Indígenas, quien criticó en enfoque de la actividad.
“Rechazamos el violento operativo policial que tuvo lugar en la comunidad mapuche Wente”
“Los niños y niñas mapuche de estas comunidades se ven en la obligación de vivir constantemente asediados por la alta presencia policial en la zona, que durante sus operativos procede a hacer uso excesivo de la fuerza en contra de las comunidades, niños y niñas incluidos. Por esto, la niñez mapuche en la zona del conflicto ve conculcado su derecho a la integridad física y psicológica, así como su legítimo derecho a desarrollarse integralmente en el marco de su cultura, como lo han señalado numerosos informes en derechos humanos”
Carta Abierta al Ministro de Educación
[…] los supervisores de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, reunidos en la ciudad de La Serena en el mes de abril, discreparon frente al contenido y profundidad de los temas tratados por la empresa capacitadora. Esta crítica fue siempre en el marco del respeto, y el más serio y profundo debate técnico. […] Con profundo asombro, en el mes de mayo, nos damos cuenta al revisar la página web, que se ha modificado la planificación de las capacitaciones zonales, quedando la Región Valparaíso fuera de ellas. […] Hasta hoy, no se ha entregado oficialmente ninguna explicación que valide la exclusión de esta capacitación. […] nos hemos enterado que la decisión del Nivel Central de marginar al equipo de supervisores de la región, se impone como una medida de castigo por la crítica realizada al desarrollo de la capacitación.
Venezuela: "Proclama del Consejo Patriótico Nacional de Partidos Políticos"
Para esta lucha histórica que está en desarrollo, el legítimo liderazgo y la enorme credibilidad del presidente Chávez –siendo el principal factor de unidad patriótica–, es y debe seguir siendo de gran importancia para la construcción de la dirección colectiva del proceso revolucionario, una dirección colectiva con la suficiente autoridad moral ante las masas para impulsar los correctivos necesarios, ayudar a garantizar la continuidad y profundización de la revolución venezolana y abrirle cauce a su perspectiva socialista.
La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central
LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL
La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.
Colombia: “No se puede descartar la mano oscura de la extrema derecha”
“Queremos rechazar estas acciones”, dijo refiriéndose al atentado contra el ex ministro Fernando Londoño, pero “entendemos y cuestionamos que el modus operandi y la estrategia del gobierno sea ofrecer recompensas, porque estas recompensas han sido el caldo cultivo para fabricar falsos positivos contra defensores de derechos humanos, organizaciones sociales, y se prestan para manipular las investigaciones”.
Declaración de la OSPAAL en solidaridad con los Presos Políticos Palestinos en cárceles israelíes
La OSPAAL expresa su solidaridad con los más de 1000 de estos heroicos combatientes que, desde el 17 de abril pasado, Día de los Prisioneros Palestinos, comenzaron una huelga de hambre indefinida en protesta por la prolongada ocupación de sus territorios y la humillación permanente de sus más elementales derechos que reciben en las cárceles sionistas.
Carta abierta al Presidente de la República del Perú para decir "NO al proyecto CONGA"
La empresa minera Yanacocha cuyos proprietarios mayoritarios son NEWMONT MINNING y BUENAVENTURA prevee con su proyecto minero CONGA la destrucción de 5 lagos de la zona alto-andina de CONGA a más de 3500 metros de altitud en el departamento de Cajamarca, Perú. Se pretende vaciar dos lagunas para extraer el oro y dos serán vaciadas para servir de reservorio de los relaves mineros. Esto va a afectar el ecosistema frágil de bofedales y de humedales que absorben el agua y alimentan las capas freáticas y son la fuente de decenas de rios que irrigan los ricos valles cajamarquinos.