La Ola (Die Welle)
En 1967 Ron Jones, un profesor de instituto de Palo Alto, condujo el experimento "la Tercera Ola" (The Third Wave) cuando los alumnos de su clase de historia le preguntaron cómo los alemanes habían podido afirmar desconocer los campos de concentración, las deportaciones y los asesinatos en masa ocurridos durante el nazismo. Para mostrarlo Jones creó y dio vida en su clase un movimiento espontáneo, basado en la disciplina, el civismo y el orgullo. La Tercera Ola desarrolló una dinámica propia fatal, de la cual Jones informó un año después en un artículo.
La oscuridad de Chile
El mérito de esta película, “Tony Manero”, – justamente premiada en el extranjero, hipócrita y desganadamente aplaudida en el país – es entonces haber identificado y mostrado sin reticencia alguna lo que en aquella época se estaba gestando, el país que se estaba diseñando y promoviendo, los valores y aspiraciones que se iban inculcando en un cuerpo social inmunodeficiente, debilitado e incapaz de oponer resistencia al feroz espíritu del tiempo. ¿Está hoy acabado aquel tiempo, superadas sus infecciones, relegada al recuerdo la breve convalecencia?
Diálogo con Galeano: «También soy la suma de mis metidas de pata»
Entrevista a Eduardo Galeano
Se supone que intelectual es el capaz de entender, pero yo prefiero al capaz de comprender. Culto no es quien acumula más conocimientos, porque entonces no habrá nadie más culto que una computadora. Culto es quien sabe escuchar, escuchar a los demás y escuchar las mil y una voces de la naturaleza de la que formamos parte. Para decir, escucho. Escribo en un viaje de ida y vuelta, recojo palabras que devuelvo, dichas a mi modo y manera, al mundo de donde vienen.
Madrid: Mujer e Independencias Iberoamericanas
La Asociación Cultural La Mirada Malva, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Secretaría de Estado para Iberoamérica, la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas y bajo el auspicio de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y Casa de América de Madrid, organizan el I Encuentro Internacional: Mujer e Independencias Iberoamericanas: 9 de diciembre de 2008
¿Cómo no amar esta tierra y su folklore?
Goce escuchando estas grabaciones del Encuentro de Payadores, realizado en Panguipulli el año 2004 donde participaron: Guillermo "Bigote" Villalobos, Santos Rubio, Alfonso Rubio y Jorge Yáñez.
El eterno retorno de Quetzalcóatl (III)
De Kukulcan a Ernesto Che Guevara
La actitud del conquistador español fue la actitud del corregidor, institución que procedía de la Reconquista y se ejerció en la colonia. Los grabados de la época y las crónicas no son ambiguas: el corregidor tenía el poder social y lo ejercía con violencia física y moral. El corregidor creía o decía entender que el indígena se corregía moralmente con violencia al mismo tiempo que era explotado como un esclavo.
La única solidaridad que sanará a nuestros niños es la justicia social
… que es igual que decir CARIÑO
Convocatoria al III Festival «Palabra en el mundo»
Cinco experiencias son toda una historia, cinco veces hemos llamado a celebrar la poesía leyendo como un acto de solidaridad, ya sea con el Festival Internacional de Poesía de La Habana o el Congreso Brasileño de Poesía, y la respuesta ha sido siempre un poco más de lo esperado y un poco menos de lo posible.
Por este medio llamamos a todos los poetas, profesores, periodistas y trabajadores de la cultura a que asuman como suya esta iniciativa, ahora Palabra en el mundo es un Festival de Poesía que se da en todo lugar donde encontremos eco.
Nuevo libro sobre el Presidente Allende: «Las llamas son del infierno»
“Día, pasión y muerte de nuestro Señor Presidente”
Al parecer, estamos condenados los chilenos de esta generación, y tal vez de las próximas, a seguir interminablemente dando vueltas a las causas y consecuencias de aquel día 11 de septiembre, que partió en dos la historia de Chile y la sociedad chilena y que afectó de manera profunda las vidas de casi todos. No es raro, por lo tanto, que haya dado origen a una copiosa literatura. Escrito por don Carlos Abraham Flores Navarrete, este nuevo libro se aparta en forma notable, por sus características, de todos los anteriores dedicados a la obsesión nacional.
Mi corazón es patio
Amanezco, y ya todo
—fuera del sueño— es patio:
Un patio donde giran
los hombres sin espacio.
¡Hace ya tantos siglos
que nací emparedado,
que me olvidé del mundo,
de cómo canta el árbol,
de la pasión que enciende
el amor en los labios,
de si hay puertas sin llaves
y otras manos sin clavos!
Yo ya creo que todo
—fuera del sueño— es patio.