La vigencia de Orlando Letelier
Un reciente libro de Lom Ediciones publica por primera vez en Chile un desconocido análisis de quien fuera el canciller de Salvador Allende sobre los primeros pasos del modelo neoliberal que hoy agobia a casi todo el mundo. El escrito intuye antes que nadie que la brutal represión pinochetista y la ‘libertad económica’ prometida son dos caras de una misma moneda. Un esclarecedor escrito de Orlando Letelier, el economista chileno que inspiró la doctrina del shock de Naomi Klein.
Silvio Rodríguez: La noche unánime
Hay personas en todos los balcones. De los árboles cuelgan muchachos, también de cada muro, de cada andamio de bafles o de luz. Entre la gente corre una brisa agradable, no muy fuerte. Poca para ser frío pero mucha para ser octubre.
En la intersección de Recreo y Salvador, dos calles cualquiera, se alza el escenario: cierta escenografía (en este caso bien modesta), público alrededor, músicos encima.
Silvio Rodríguez hace lo suyo.
¿Por qué ya no hablan mapudungun en La Moneda?
Hubo un tiempo en que ser autoridad y no hablar la lengua de mis abuelos no solo era políticamente incorrecto en Chile. Te convertía además en un inútil a la hora de tratar los “asuntos del Reyno”. Por el contrario, un buen dominio de la lengua de los descendientes de Lautaro bien podía abrir las puertas del cielo. O de Lima, la capital del Virreynato. Bien lo supo don Ambrosio O’Higgins, el correctísimo gobernador de la Capitanía General, padre de Bernardo, otro conocido nuestro, quien también aprendió fluidamente el mapudungun durante su niñez en Chillán.
Valparaíso: Lanzamiento de polémico libro sobre los medios de comunicación y las redes de poder
Con el lanzamiento de su libro «Chile entre el desconcierto y el año yeta», su autor, Enrique Fernández Moreno, colaborador de PiensaChile y otros medios alternativos, desenmascara a medios de comunicación oficiales, al duopolio mercurio-copesa, a «rostros»de la televisión que se coluden con el poder, manipulan, tergiversan e invisibilizan temas de importancia. Y no sólo eso: desde el comandante en jefe de la Armada, pasando por el dueño y director de un diario de la quinta región que estuvo involucrado, en su calidad de tal, en desinformar acerca de detenidos desaparecidos, son objeto de dura y descarnada crítica por la pluma de Enrique Fernández.
El lanzamiento está previsto para este jueves 29/9, a las 19.30 horas, en el Bar Liberty (Plaza Echaurren), en Valparaíso.
Como un caballo negro mataron a Troy Davis
Y lo matan
a Troy Davis.
El Supremo no vacila.
Dice que Troy Davis es el asesino.
No hay pruebas evidentes,
pero el Supremo
dice que con lo que hay,
es suficiente.
Lo mataron a Troy
a pesar que los testigos
relataron que habían mentido
y que el asesino era otro.
“El canto era su excusa para difundir la cultura mapuche”
Un libro desentraña la rara incógnita de Aimé Painé: “El canto era su excusa para difundir la cultura mapuche”
En Aimé Painé, la voz del pueblo mapuche, la periodista y docente Cristina Rafanelli retrata a la cantante que nunca grabó un disco, pero que tiene una calle con su nombre en Puerto Madero y cuya imagen se encuentra en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.
Vea video
Memoria Rebelde
«A un pueblo que vive sometido a los caprichos de una sociedad injusta, inmoral y criminalmente organizada, ¿qué le corresponde celebrar el 18 de septiembre? Nada.
El pueblo debe negarse a las fiestas con que sus verdugos y tiranos celebran la independencia de la clase burguesa, que en ningún caso es independencia del pueblo, ni como individuo ni como colectividad».
Luis Emilio Recabarren, 1910.
Videos que estremecen
Salvador Allende y Sebastián Piñera sobre la Universidad Gratuita
ver video
Vea además una nueva versión de “Latinoamérica” de Calle 13 interpretada el 07 de septiembre, en un concierto en Santiago y un Video del Canal FECH con parte del encuentro entre estudiantes y René Pérez, Residente de Calle 13 en la Ocupación de la Casa Central de la Universidad de Chile.
Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
La estrella de varias puntas, que es este documental, dibuja o esboza otras más que las mencionadas. Después de mostrar los “restos” del campo de concentración de Chacabuco, y fotos sobre su actividad represora en la dictadura, Guzmán encuentra a dos personajes notables: Luis Henríquez es un sobreviviente de ese campo, y habla de cómo, instruidos por un profesional, un grupo de recluidos consiguieron estudiar astronomía y construir pequeñas máquinas de observación, hasta que los militares prohibieron ese curso, temerosos de que observando a las estrellas, los reclusos consiguieran escapar. Y en verdad lo hacían, metafóricamente, como dice Luis, porque entonces “sentíamos mucha libertad”. El otro personaje es Miguel, un arquitecto que memorizó cada cárcel y campo de concentración en que estuvo, y luego los dibujó en detalle —como dice Guzmán al referir este hecho—, dejando a los militares “estupefactos”.
Vea videos