Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Claudia Peirano, la incómoda mochila de la próxima subsecretaria de Educación

A la economista DC Claudia Peirano le tocará encabezar la subsecretaría de Educación, un puesto clave dentro del programa de gobierno de Michelle Bachelet. Una tarea que de por sí será compleja, para Peirano tiene el agregado de que públicamente se ha opuesto a la gratuidad total en la educación superior, un pilar de la reforma educacional. Además, la nueva subsecretaria tiene nexos comerciales con su ex marido, el dirigente DC Walter Oliva, quien es sostenedor de una cadena de colegios subvencionados y ha defendido el lucro. Es Socia de Mariana Aylwin en el diario electrónico El Dínamo y en la revista Parentesis.

Análisis

Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile

El actual Ministro del Interior dijo “los estudiantes no son dueños de Chile”. Carlos Larraín, presidente de uno de los partidos conservadores de gobierno, se refirió a los partidarios de una nueva constitución como “las hordas», de acuerdo a la ideología conservadora de la “rebelión de las masas”. Asimismo, repitió una frase usada por la derecha española diciendo que «la calle no nos va a gobernar. Nosotros queremos registrar lo que dice la calle, pero nosotros queremos dirigir la opinión pública que es mucho más que la calle, afortunadamente» (Larraín C. 2013). Por su parte, Jorge Awad, Presidente de la Asociación de Bancos, dijo, con inocultable desprecio: “la calle no puede mandar”.

Análisis

El malestar por la democracia en Chile

El 65 % no cree que el gobierno pueda resolver los principales problemas de la sociedad en los próximos cinco años. Solo el 10 % cree que el actual sistema de distribución de la riqueza es «justo», y el 87% cree que la distribución del ingreso es «injusta» o «muy injusta» (p. 77). Solo el 18% opina que las privatizaciones de empresas estales ha sido beneficiosa para el país (p. 81), y solo el 18 % se siente satisfecho con los servicios públicos privatizados (p. 82).

Análisis

Chile vs. Perú… y el ganador es…

… un falso concepto de Patria que llevó incluso a los sectores más humildes de la población a olvidar que el origen de su situación de exclusión no estaba fuera de las fronteras nacionales sino en el propio país. Así, eran llamadas a filas, jóvenes humildes que en guerras fratricidas morían en defensa de intereses exclusivos y de potencias extranjeras, bajo el disfraz de defensa de la Patria. Finalmente, olvidaban o no sabían que el Libertador Simón Bolívar nos había legado la idea suprema de que “para nosotros, la Patria es la América”.

Análisis

CELAC en La Habana

Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.

Análisis

Violencia en Venezuela: Un análisis de sangre

Si contemplamos las cosas a vista de pájaro y trascendiendo el territorio venezolano, nos encontraremos con un dato estremecedor: 22 de los 24 países más violentos del mundo están en América Latina y el Caribe. El detonante, para casi todos ellos, hay que buscarlo lejos, muy lejos: allá cuando, en 1971, el ex Presidente estadounidense Richard Nixon le declaró la guerra al narcotráfico

Análisis

Como la derecha chilena logró aislar Chile de los otros países de la región

Es visible desde ahora el aislamiento en el que Chile se ha situado (2). La deterioriación de las relaciones con los países vecinos es la consecuencia de una parte, de posiciones impertinentes de las instituciones chilenas heredadas de la dictadura de Pinochet, notablemente el Senado. Y por otro lado de ideas desarrolladas en la prensa que pertenece casi totalmente al duopolio constituido por los consorcios El Mercurio y Copesa (La Tercera) y que teme perder ese privilegio.

Análisis

El Papa Francisco y Karl Polanyi

La critica radical que Francisco hace de la realidad económica, social y política del neoliberalismo es importante porque elevó la “barra” del debate social y político actual, y del que necesariamente se viene, y porque con su mensaje claro y conciso puso el tema al nivel de las masas de católicos y no católicos. Como escribió John Cassidy en la revista New Yorker, la crítica moral que Francisco hace del capitalismo neoliberal es algo “incendiario” en Estados Unidos, y superó a las que se escucharon de los oradores de Ocupemos Wall Street.

Análisis

La crisis de Renovación Nacional

Que la cultura de las clases y/o fracciones de clase dominantes sea consciente no significa que éstas tengan conocimiento de por qué lo son sino, simplemente, de la circunstancia de serlo; en verdad, el por qué poco o nada les interesa. Las clases dominantes son esencialmente prácticas; no intentan complicarse la existencia. Sin embargo, para nuestro objetivo, esta distinción es importante: constituye uno de los hilos conductores de las crisis que enfrentan las organizaciones políticas. El análisis de esta circunstancia nos hace volver la mirada hacia algunos aspectos teóricos.

Análisis

«Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»

“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.