Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Presentación del libro “La plata para los cambios está en el cobre”

La dictadura convirtió a los concesionarios en dueños de los minerales. La Concertación, en 20 años, nunca dijo nada sobre esos minerales que pertenecen a la Nación. Hizo la vista gorda. Por eso nuestra gran tarea cuando hablamos de renacionalización es la de restituir esa enorme riqueza al pueblo de Chile. Y que los concesionarios sean, como en todas partes del mundo, concesionarios y no dueños.

Análisis

Colombia: El trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad. La motosierra y el libre comercio

El descubrimiento analítico de Naomi Klein puede sintetizarse con pocas palabras: para que el libre comercio opere, sin incómodos obstáculos sociales, los capitalistas de cada país generan un estado previo de pánico y terror, que inmoviliza a la población, y posibilita la apertura comercial y la aplicación de medidas neoliberales.

Análisis

Desprofesionalizar la política

El presidente Mujica […] reiteró buena parte de las críticas y denuncias que realizara en la ONU, pero añadió el “peligroso descreimiento de las masas en la política”. Síntomas de una crisis de credibilidad en los partidos, en las elecciones y en algunas instituciones republicanas. Se perciben en los dos subsistemas que componen el sistema representativo: la llamada república democrática y el dispositivo de partidos, expresando la crisis actual del conjunto que reproduce e incrementa la desconexión entre representantes y representados.

Análisis

Ejecutivos de EEUU ganan 331 veces más que un empleado promedio

Una encuesta divulgada esta semana por la mayor federación sindical de Estados Unidos concluye que los directores ejecutivos de las principales corporaciones del país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013. […] los ejecutivos de 350 empresas del país ganaron un promedio de 11,7 millones de dólares el año pasado, en comparación con el trabajador promedio, que percibió 35.293 dólares.

Análisis

El historial de negligencia y corrupción que hizo arder a Valparaíso

Los $400 millones que nunca llegaron para prevenir el incendio
El gigantesco incendio que devoró un enorme sector de Valparaíso, sumiendo a miles de sus habitantes en el desamparo, fue alertado el 12 de diciembre de 2012 por el jefe de Emergencia del municipio porteño. El acta de esa sesión lo certifica, así como la urgencia por realizar trabajos preventivos que nunca se hicieron. Porque los dineros no llegaron. Pero las arcas regionales han sido empobrecidas por sucesivos escándalos de corrupción cuyos protagonistas son de todos los colores.

Análisis, Opinión

¿Redistribución filantrópica o la caja negra de la política?

Cuando hace algo más de un mes me propuse discutir con mayor detenimiento algunos institutos políticos que permitieran –al menos- morigerar la concentración del poder decisional y la profesionalización de los políticos (junto con la brecha entre dirigentes y dirigidos), y así desbrozar algunas naturalizaciones y justificaciones ideológicas del statu quo concentrador del poder, no sospechaba que el azar le adicionaría algunas dosis de actualidad.

Análisis

Los 5 escenarios que podrían marcar el destino de la Revolución Bolivariana

El presente escrito tiene por objetivo mostrar un panorama general y resumido de la Contrarrevolución venezolana y los escenarios políticos que se están configurando en el país. Los revolucionarios tenemos en nuestras manos las herramientas para revertir la situación. Tenemos el gobierno, las instituciones del Estado, la mayoría de las gobernaciones, alcaldías y la Asamblea Nacional, a las Fuerzas Armadas Bolivarianas, al Poder Popular, el respaldo internacional de los gobiernos y pueblos y, sobretodo, una conciencia y disposición revolucionaria.

Análisis

La estupidez que nos consume

Con frivolidad se habla de crisis, de paro, de desahucio, de aborto, de abuso de niños, de violencia machista, de mala educación, del otro (el supuesto extranjero) y de justicia. Con frivolidad se ignora la raíz del problema: el tempo del ser humano ha sido cambiado para dominar su capacidad de entendimiento. La prisa actual no nos pertenece, sin embargo los jueces de las olimpíadas nos quitaron las otras opciones de carrera. Que la tecnología avance a una velocidad mayor que la educación del hombre dice mucho del campo de fracaso donde estamos metidos (y aún así nos divertimos).

Análisis

Reforma tributaria: Un dramático llamado al Congreso

Experto de las universidades de Chile y de Maryland:
Ramón López fue uno de los autores de un estudio que el año pasado calculó que el 1% más rico en Chile acapara un tercio del ingreso del país. Ahora estima que la reforma tributaria es un paso en la dirección correcta para intentar disminuir esa desigualdad, pero cree que es un paso muy modesto. En esta columna explica qué medidas de la reforma son a su juicio equivocadas y sugiere a los parlamentarios cuatro cambios para enmendarla.

Análisis

El dilema de la ‘Nueva Mayoría’

Al convertir la dictadura los derechos básicos de la salud y la previsión social en mercancías sujetas a las leyes de la oferta y la demanda, la población de Chile fue —y continúa siendo—, una y otra vez, esquilmada constantemente por quienes desean continuar mercantilizando la vida nacional. […] Sin embargo, los problemas antes señalados no pueden resolverse sin trasgredir las normas constitucionales heredadas de la dictadura. Surge entonces la pregunta: ¿es necesario cambiar o no la constitución pinochetista?

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.